Agencias / Ciudad de México.- La OPEP volvió a recortar su pronóstico para la demanda mundial de petróleo en 2020 ante la recesión causada por el brote de coronavirus, aunque dijo que la reducción histórica en el suministro del grupo y de otros productores ya estaban ayudando a equilibrar al mercado.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo calcula una contracción en la demanda global de 9,07 millones de barriles por día, o un 9,1%, este año, indicó en su informe mensual, publicado el miércoles.

El mes pasado, la OPEP esperaba una contracción de 6,85 millones de bpd.

La OPEP y sus aliados, alianza conocida como OPEP+, dieron inicio el 1 de mayo recortes récord en su oferta para abordar el exceso de suministro, y otros productores, incluido Estados Unidos, también han dicho que bombearán menos.

Las restricciones ya están dando resultados, aseveró el grupo.

“Los rápidos ajustes de suministro para abordar el actual desequilibrio agudo en el mercado mundial del petróleo ya han comenzado a mostrar una respuesta positiva, y se espera que el equilibrio se acelere en los próximos trimestres”, declaró la OPEP en el informe.

Por el lado de los suministros, al mayor recorte de la oferta petrolera en la historia (9,7 mbd -cerca del 10 % de la producción mundial, desde el 1 de mayo) pactado por la OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, se sumarán otras limitaciones del bombeo, en parte involuntarias, debido a la falta de compradores o a precios que no cubren los costes.

En total, dejarían de producirse más de 14 mbd, estiman los analistas de la OPEP.

No obstante, los depósitos de almacenaje de crudo en los países consumidores están llenos y ello puede dificultar, según la OPEP, la recuperación de los “petroprecios” a los niveles que requieren los principales productores.

Los nuevos cálculos del grupo petrolero se basan en una previsión de retroceso de la economía mundial de 3,4 % en 2020.

FUERTE BAJÓN DEL CONSUMO

El desplome del consumo petrolero a raíz de la paralización de gran parte de la economía mundial causada por el confinamiento de miles de millones de personas en el planeta es mayor del calculado por la OPEP hace solo hace un mes.

Si entonces preveía que se situaría en un 6,87 % en todo el año, ahora lo estima en un 9,1 % al cifrar en 90,59 millones de barriles diarios (mbd) la demanda media, frente a los casi 100 mbd de 2019.

“La peor contracción en los mayores centros de demanda de petróleo se espera tenga lugar en el segundo trimestre”, sobre todo en América del Norte y Europa, con el transporte y los combustibles industriales los sectores más afectados, señala la OPEP.

Así las cosas, el consumo medio entre abril y junio caería hasta una media de 81,30 mbd, un 17,26 % menos que en el mismo periodo del año pasado, antes de recuperarse hasta los 96,30 mbd en el último trimestre de 2020.

El retroceso es histórico en todas las regiones. Será del 13,5 % en Europa occidental, al tiempo que superará el 10 % en la India, el 8 % en Estados Unidos y el 7 % en China.

MAYORES RECORTES DE LA OFERTA

La entrada en vigor el pasado día 1 del histórico recorte de producción para retirar parte del exceso de oferta y apuntalar los precios, supone la retirada del mercado de 9,7 mbd de crudo.

A ello se añaden 1,18 mbd adicionales que dejan de producir los socios del Golfo Pérsico de la organización, es decir, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, de forma voluntaria, profundizando la reducción a la que se comprometieron en el acuerdo.

La OPEP calcula que otros 3,5 mbd desaparecerán este año del mercado, sea por cortes voluntarios anunciados, sea por la paralización de las actividades de algunos productores nacionales y privados ante precios que no cubren los costes de explotación.

Pero antes de producirse las reducciones, los suministros mundiales aumentaron en el primer semestre, en medio de una guerra de precios desatada entre Arabia Saudí y Rusia tras fracasar un intento de acuerdo en marzo.

AUMENTO DE LA OFERTA OPEP EN ABRIL

Así, la producción conjunta de la OPEP subió el mes pasado hasta los 30,41 mbd, desde los 28,6 mbd de marzo, según las llamadas “fuentes secundarias” citadas en el informe en base a estimaciones de institutos independientes.

Los que abrieron las espitas fueron Arabia Saudí (+ 1,5 mbd) Emiratos Árabes Unidos (+332.000 bd) y Kuwait (259.000 bd), mientras que la mayoría del resto de los socios registraron bajadas moderadas de sus extracciones.

Sea como sea, el nivel de abril supera con creces los 24,3 mbd previstos como “demanda de la OPEP”, es decir, el volumen de crudo que el mundo requerirá de los 13 socios de la organización.

DEPÓSITOS AL MÁXIMO

Según el informe, los barriles del petróleo almacenados en las reservas comerciales (inventarios) de las principales naciones consumidoras aumentaron en 57,7 millones entre febrero y marzo, hasta totalizar 3.002 millones, nivel que supera en 125,8 millones el nivel de hace un año.

Los “datos preliminares” apuntan a que esas existencias continuaron subiendo en abril, sobre todo en EEUU, una situación que precipitó el desplome de los “petroprecios”.

Comentarios desactivados en Mantiene OPEP a la baja producción de crudo para paliar crisis mundial