Agencias / Ciudad de México.- BBVA México estimó que una contracción de la economía mexicana entre 7%y 12% en 2020 elevaría la deuda pública de 44.7% a 53.4 y 59.2% del PIB.

“Anticipamos un panorama muy complicado para las finanzas públicas a partir de este año. El SHRFSP, el concepto más amplio de deuda pública, mostrará un incremento significativo como proporción del PIB en 2020″, expuso la institución financiera en un comunicado.

BBVA México sugirió al gobierno federal procurar medidas que mantengan a la actividad económica “mediante una reasignación del gasto público” la cual amplíe los apoyos que ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador hasta la fecha.

“Sería preferible una situación en la que la deuda pública fuera 65% del PIB y con un crecimiento más vigoroso, a una en la que dicho indicador fuera 60% pero con una significativa disminución en la tasa de crecimiento potencial”, reza el comunicado.

La estimación de deuda pública para este año del banco supera a la de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que en su documento de pre-criterios generales de Política Económica 2021 estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) cerrará el año en 52.1% del PIB.

“De acuerdo con nuestras estimaciones, caídas anuales del PIB real entre 7.0 % y 12.0 % en 2020 elevarían dicho saldo a 53.4 % y a 59.2 % del PIB, respectivamente“, explicó el BBVA en su análisis económico sobre la deuda pública.

La institución recomendó que el Gobierno mexicano busque evitar una mayor caída en la actividad económica mediante “una reasignación del gasto público que amplíe el paquete de estímulos fiscales anunciados hasta la fecha”.

Asimismo, podría implementar una “significativa respuesta fiscal contracíclica” siempre y cuando estuviera acompañada de un anuncio de una reforma fiscal que entrara en vigor una vez superada la contingencia sanitaria por la Covid-19.

Una respuesta contracíclica como la sugerida, “no solamente se evitaría un mayor crecimiento de la deuda pública” y un menor margen de maniobra fiscal hacia adelante, sino que se aceleraría la recuperación económica después de la pandemia, apuntó el BBVA.

“La mayor recuperación económica resultaría en una trayectoria de deuda pública más sostenible en el mediano plazo, aun en el caso de que se implementara tal respuesta fiscal contracíclica”, argumentó.

El banco señaló que sería preferible una situación en el que la deuda pública fuera 65 % del PIB y un crecimiento vigoroso, que una en la que fuese del 60 % pero con una significativa disminución en la tasa de crecimiento potencial.

En opinión del BBVA, el Gobierno mexicano debería usar los fondos de estabilización de ingresos y aquellos destinados a emergencias para completar ingresos que sean destinados a contrarrestar los choques negativos de la pandemia en términos de salud y bienestar.

De otra forma, “su uso solamente aumentaría los SHRFSP sin convertirse en un instrumento efectivo de política fiscal contracíclica”, agregó el BBVA.

Comentarios desactivados en Augura BBVA contracción económica entre 7 y 12% en México durante 2020