Agencias/ Ciudad de México.- Facebook anunció que tanto sus beneficios como el número de sus usuarios siguen al alza, creciendo en términos interanuales y ajenos a las numerosas polémicas que rodean a la compañía, especialmente tras la filtración a la prensa y al Gobierno de Estados Unidos  de miles de documentos internos.

La empresa de la red social más usada del mundo obtuvo entre enero y septiembre unas ganancias netas de 29,085 millones de dólares, un 62 % superiores a las conseguidas en el mismo período del año anterior.

En los pasados nueve meses, la firma que dirige Mark Zuckerberg ingresó 84,258 millones de dólares, en su inmensa mayoría provenientes de la venta de espacios publicitarios, y muy por encima de los 57,893 facturados durante los primeros tres trimestres de 2020.

Por su parte, los accionistas de Facebook se embolsaron en lo que va de año 10.27 dólares por título, frente a los 6.29 dólares de septiembre del año pasado.

En paralelo al aumento en inversión publicitaria, la firma con sede en Menlo Park (California, EE.UU.) también ha visto cómo subía el número de internautas que usaban sus servicios, que ya alcanza los 1,930 millones de usuarios diarios activos (es decir, que se conectan por lo menos una vez al día).

Esta cifra es un 6 % superior a la registrada en septiembre del año pasado.

Si se tiene en cuenta también a aquellos usuarios que se conectan por lo menos una vez al mes, el número asciende hasta los 2.910 millones, lo que significa que más de un tercio de la humanidad está conectada a alguna de las plataformas de Facebook.

Además de la red social que lleva su nombre, Facebook es propietaria de las populares aplicaciones Instagram, WhatsApp y Messenger, así como de la marca de productos de realidad aumentada Oculus.

Salvo Oculus, que vende dispositivos de realidad aumentada y aplicaciones para los mismos, la principal fuente de ingresos de todas las otras plataformas es la publicidad en línea.

“Nuestra comunidad sigue creciendo. Estoy ilusionado con la senda que nos hemos fijado, especialmente en lo que se refiere a los creadores, el comercio, y ayudar a construir el metaverso”, apuntó Zuckerberg al presentar las cuentas, en referencia a la promoción de la realidad aumentada.

En este sentido, la empresa reveló que este año planea invertir por lo menos 10,000 millones de dólares en su departamento Reality Labs, la división dentro de la firma encargada de desarrollar el proyecto de metaverso, una apuesta personal de Zuckerberg.

En la carta a los inversores que acompañó la publicación de las cuentas, el consejero delegado de la firma no hizo referencia a las múltiples controversias que afectan a la empresa a raíz de la filtración de miles de documentos internos a la prensa y al Gobierno de EE.UU. por parte de una exempleada.

Este mismo lunes, sólo unas horas antes de que se presentasen los resultados, varios medios de Estados Unidos publicaron los denominados “papeles de Facebook”, que ahondan en la forma en la que la compañía antepuso sus ganancias a la seguridad y el combate de la desinformación.

La política de anteponer los resultados económicos a la seguridad en la red, la falta de control frente a la desinformación o la ausencia de medidas de precaución internas justo antes del asalto al Capitolio son algunas de las cuestiones que se destacan en las nuevas publicaciones sobre la red social.

La compañía se defendió de la publicación de los “papeles” insistiendo en un comunicado en que “la premisa de todas estas historias es falsa” porque aunque Facebook sea un negocio que trata de lograr beneficios, la idea de que lo hacen a costa de la seguridad o el bienestar de las personas “es una mala interpretación”.

Los buenos resultados de Facebook, mucho mejor de lo esperado por los inversores en Wall Street, dispararon las acciones de la compañía un 4.47 % hasta los 343.05 dólares por título en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los parqués neoyorquinos.

La publicación de los denominados “papeles de Facebook”, que ahondan en la forma en la que la compañía antepuso sus ganancias a la seguridad y la desinformación han redoblado la presión sobre su consejero delegado, Mark Zuckerberg, en la misma jornada en la que la red social presentó resultados.

Estos documentos, que publica este lunes un consorcio de diecisiete medios que incluye a la CNN, el New York Times y el Washington Post, están aportando nuevos detalles a las filtraciones de una exempleada de la compañía, Frances Haugen, que publicó hace semanas The Wall Street Journal.

La política de anteponer los resultados económicos a la seguridad en la red, la falta de control frente a la desinformación o la ausencia de medidas de precaución internas justo antes del asalto al Capitolio son algunas de las cuestiones que se destacan en las nuevas publicaciones sobre la red social.

La compañía se defendió de la publicación de los “papeles” insistiendo en un comunicado en que “la premisa de todas estas historias es falsa” porque aunque Facebook sea un negocio que trata de lograr beneficios, la idea de que lo hacen a costa de la seguridad o el bienestar de las personas “es una mala interpretación”.

Entre las nuevas revelaciones se destaca que la empresa de la red social apenas dedica recursos a combatir la información falsa fuera de Estados Unidos, y su efectividad es casi nula en países en vías de desarrollo como India, en este momento el país con más usuarios de Facebook del mundo.

Según un informe elaborado por la propia compañía, en 2020 el 84 % de las actuaciones contra información falsa en Facebook e Instagram (de su propiedad) ocurrieron en EE.UU., pese a que la gran mayoría de sus usuarios se encuentran fuera de ese país.

Los documentos también describen cómo la empresa cayó en la desidia tras las elecciones presidenciales en EE.UU. de noviembre pasado y desactivó medidas de precaución antes del asalto al Capitolio del 6 de enero.

Según las informaciones publicadas, muchos de los trabajadores que durante los meses previos a los comicios habían formado parte del equipo de prevención contra noticias falsas y contenidos de odio, se tomaron excedencias o cambiaron de cargo tras las elecciones.

Además, Facebook dio marcha atrás con decenas de medidas que había activado para evitar el caos en la jornada electoral como la supresión de ciertos grupos, y el equipo de integridad cívica fue prácticamente desbandado por temor a las críticas que sus miembros dedicaban con cada vez mayor frecuencia a la propia empresa.

La información contenida en los “papeles” también ofrece más detalles sobre la falta de recursos destinados por parte de la empresa a eliminar discursos de odio, e indica que hace dos años la empresa redujo el tiempo que los moderadores humanos dedican a revisar las quejas de los usuarios por este motivo.

Los propios empleados de Facebook manifestaron en comunicaciones internas su escepticismo sobre la posibilidad de que, en el futuro, la red social llegue a poder identificar de forma eficaz la mayoría de los contenidos de odio en la plataforma.

Así, según las estimaciones de un empleado, los sistemas automáticos de control eliminan contenidos que sólo generan el 2 % de las visualizaciones de discursos de odio en la plataforma, mientras que las estimaciones de otro grupo de empleados en marzo de este año elevan ese porcentaje a entre el 3 y el 5 %.

Pese al intenso escrutinio que está recibiendo por parte de la prensa y los políticos, Facebook sigue ganando usuarios y disparando sus beneficios, que en los primeros nueve meses del año subieron un 62 % con respecto al mismo período de 2020.

Comentarios desactivados en Crecen ganancias de Facebook en medio de polémicas en EEUU