Insurgente Press, Nueva York.- El régimen de Donald Trump anunció de manera repentina el retiro de todos sus diplomáticos de Venezuela mientras que reiteró, con el mismo guion de su líder “interino” venezolano, que el apagón de los últimos días es culpa del presidente Nicolás Maduro y muestra la urgencia del cambio de régimen para “rescatar la democracia”, objetivo que fue disputado por un distinguido coronel estadunidense retirado quien fue el brazo derecho del ex secretario de Estado Colin Powell.

Unos minutos antes de la medianoche del lunes, el secretario de Estado Mike Pompeo anunció vía el canal favorito de su jefe, Twitter, que su país está “retirado todo el personal que queda” en la embajada estadunidense en Caracas, y que “esta decisión refleja una situación deteriorada en Venezuela como también la conclusión de que la presencia de personal diplomático estadunidense en en la embajada se ha convertido en una limitación sobre la política estadunidense”.

Unas horas antes Pompeo había ofrecido una rueda de prensa sobre Venezuela en Washington -donde acusó que Cuba y Rusia estaban sosteniendo del “régimen dictatorial” de Maduro y queel gobierno de la isla es “el verdadero poder imperialista” ahí- sin adelantar nada sobre este aviso, lo que provocó especulación de que fue una decisión precipitada. Más aún, varios expertos expresaron sorpresa ya que fue interpretado como un revés para Washington que había insistido en que no aceptaría la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por un gobierno que no reconocía y que mantenía una presencia diplomática en apoyo con el “interino” Juan Guaidó.

Al mismo tiempo, esa última frase del mensaje de Pompeo provocó interpretaciones diversas, incluyendo si era una referencia a la posibilidad de una intervención militar.

La retórica oficial estadunidense de que está apoyando las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano ha sido disputada por críticos de la política exterior de Trump, y no pocos señalan la larga historia estadunidense de intervenciones, golpes de estado e invasiones por toda la región – algunas de las más recientes bajo el mando de, entre otros, el actual “representante especial para Venezuela” de Trump, Elliott Abrams. Pero ahora una voz con amplia experiencia directa en política diplomática y militar en América Latina, entre otras partes del mundo, rechaza las justificaciones oficiales.

Lawrence Wilkerson, coronel retirado del ejército de Estados Unidos y ex jefe de equipo del secretario de Estado Colin Powell bajo la presidencia de George W. Bush, declaró en una entrevista reciente: “yo estuve en el gobierno que en 2002 esencialmente inició lo que fue un golpe de Estado de combustión lenta contra Hugo Chávez en ese entonces y no tengo duda de que esa operación encubierta continuó, con altibajos, contra Nicolás Maduro, y ahora Elliott Abrams y otros nos están diciendo que está rindiendo frutos”.

Agregó, en entrevista con The Real News Network, que “ninguna acción en nuestro hemisferio de la que tenga memoria jamás se ha tratado de democracia y libertad aunque usamos esas palabras fácilmente para describir nuestras motivaciones porque hacen sentirse bien al pueblo estadunidense somnoliento. Usualmente es por razones comerciales, sea Guatemala y la United Fruit Company… o como hoy día en Venezuela donde se trata de petróleo y ese 5 por ciento de la población con la cual tenemos relaciones”.

El ahora profesor en la Universidad William & Mary recordó que la historia de las relaciones estadunidenses con Sudámerica y Centroamérica “es mantener en el poder a ese 5 por ciento de la población que suele ser la cúpula empresarial de esos países, porque son los que tienen relación con nuestra cúpula empresarial… Pero lo que eso hace, obviamente, es ponernos [en contra de] ese más del 90 por ciento de la población, particularmente a los que están en los barrios y los gettos, los pobres sin poder político, los sin futuro”.

Concluyó que “lo que hizo Hugo Chávez… fue empezar a revertir eso, como otros lo han intentado en otras partes de América Latina, les intentó dar un poco de poder político, un tantito de dinero, de prosperidad a las clases bajas. Y eso no es aceptable, no se puede permitir eso cuando los hermanos Koch, Exxon-Mobil, Coca-Cola y todos los otros intereses comerciales estadunidenses no quieran eso”.

Comentarios desactivados en Retira EEUU personal diplomático de Caracas