Redacción InsurgentePress/Agencias/Ciudad de México.- El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) criticó a los magnates propietarios de las plataformas de Facebook y a Twitter que han censurado el derecho a transmitir su mensaje a su homólogo estadounidense saliente Donald Trump–sin mencionar directamente su nombre— ni alusión a los contenidos relacionados con toma del Capitolio.

“Algo que no me gustó ayer de lo del asunto del Capitolio, nomás que respeto, pero no me gusta la censura, no me gusta que a nadie lo censuren y le quiten el derecho de transmitir un mensaje en Twitter o en ‘Face”, sostuvo López Obrador en conferencia de prensa en Palacio Nacional

López Obrador declinó durante la conferencia de prensa emitir una opinión sobre las protestas de seguidores del Presidente Trump contra el triunfo fraudulento de Joe Biden ayer en el capitalino de la ciudad de Washington.

El Presidente Trump ha acusado a los demócratas de haber orquestado un fraude monumental a través del sistema de voto postal para conseguir el triunfo Biden sin respaldo popular en Estados Unidos.

Ayer, miles de seguidores de Trump salieron a las calles a protestar contra el fraude de Biden durante más de cuatro horas con un saldo de 4 muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos en la Ciudad de Washington.

Este jueves, antes de concluir su conferencia de prensa en Palacio Nacional López Obrador fijó una postura de molestia sobre la decisión de los magnates propietarios de las plataformas de Facebook y Twitter que suspendieron videos y publicaciones de Presidente estadounidense saliente bajo la justificación de que violaría su políticas y ‘debido a la violencia’.

“No estoy de acuerdo con eso, no acepto eso, tenemos que autolimitarnos todos y garantizar la libertad. ¿Cómo es eso de que te censuro y ya no puedes transmitir?, si nosotros estamos por las libertades, esto lo digo porque existen las redes sociales”, afirmó sin mencionar a Trump.

Esto, ironizó López Obrador, el comportamiento de las redes sociales es similar a la de la Santa Inquisición.

“Tenemos que autolimitarnos todos y garantizar la libertad. ¿Cómo es eso de que te censuro y ya no puedes transmitir?, si nosotros estamos por las libertades.

“Esto lo digo porque existen las redes sociales y una de las cosas más importantes de los últimos tiempos, que fue una revolución, fue precisamente el que al surgir las redes sociales se garantizaron las libertades, la gente pudo comunicarse abiertamente, sin censura, se produjo la comunicación, los mensajes de ida y vuelta, la comunicación circular.

“Entonces, no puede haber retrocesos. ¡Cómo se va a censurar a alguien! ‘A ver, te castigo porque yo, juez, como la Santa Inquisición, considero que lo que estás diciendo es perjudicial’.

“¿Dónde está incluso la norma?, ¿dónde está la legislación?, ¿dónde está reglamentado? Eso es un asunto de Estado, eso no es un asunto de las empresas.

“Este es un tema importante, porque aquí nos han querido censurar, bueno, hemos padecido de censura siempre, celebramos la nueva etapa, el del ingreso a lo social, a lo político, de las redes, el que ustedes puedan libremente manifestarse, expresarse.

“Pero imagínense que Twitter como empresa decida: ‘Usted no, porque lo que está diciendo es nocivo, perjudicial o daña, va en contra de las buenas costumbres del bando de policía y buen gobierno’.

“Vamos a ver eso, porque si se censura en las redes sociales ¿qué va a quedar? Los medios de comunicación convencionales históricamente se han sometido al poder, con honrosas excepciones”, afirmó.

Entonces, la libertad se expresa por entero en las redes sociales, es lo nuevo, advirtió, si ahí empieza la censura es motivo de preocupación.

“Yo llamo a la atención sobre este tema, porque si no, aquí nada más sería el Reforma y El Universal, y las televisoras y las estaciones de radio y ya, y los comentaristas.

“Y allá afuera lo que diga el Washington Post y lo que diga el New York Times y lo que digan las grandes cadenas de televisión ¿y la gente?, que con eso que tienes en la mano se convierte cada ciudadano en un medio de comunicación. Pero ¿si ya no puedes, si te censuran, si te callan, si te silencian?

“Esto no es un asunto de México, es mundial, o sea, es el derecho que tenemos a ejercer nuestras libertades, pero tomo en cuenta lo que nos planteas, nos dices.

“También lamentó que, si las redes sociales siguen con este comportamiento, solo quedarían los medios comerciales como el New York Times o el Washington Post, además de la prensa mexicana que es crítica con su Gobierno”, sostuvo.

López Obrador admitió que mantiene muy buena relación con el Presidente Trump”.

La oposición mexicana ha acusado a López Obrador de ayudar a la campaña de reelección de Trump con su visita a Washington en julio pasado, el único viaje al extranjero que ha hecho como jefe de Estado.

Además, López Obrador tardó cerca de un mes en reconocer a Joe Biden como Presidente electo al recordar el fraude electoral que él afirma que padeció en 2006, cuando perdió la votación frente al ahora expresidente Felipe Calderón.

López Obrador agregó que la postura del Gobierno de México fundamentada en los principios de política exterior establecidos en la Constitución: no intervención, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

“No vamos a intervenir en asuntos que corresponde resolver, atender, a los estadounidenses. Esa es nuestra política”, manifestó respecto a los hechos ocurridos ayer en la sede del Poder Legislativo de Estados Unidos.

“Siempre es muy lamentable que se pierdan vidas humanas, en eso sí podemos expresarnos. Siempre hemos buscado que todos los conflictos —y eso aplica para política exterior y política interna— se resuelvan mediante el diálogo, por la vía pacífica. La Constitución establece en conflictos internacionales la solución pacífica de las controversias”, reflexionó.

Deseo, dijo, que prevalezca la democracia, la libertad y la paz en Estados Unidos.

México mantendrá relaciones de amistad y entendimiento con Estados Unidos, añadió, por todos los factores que unen a ambas naciones.

“Tiene que haber una política de buena vecindad por muchas razones. Son 38 millones de mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos; es la comunidad hispana más importante en Estados Unidos.

“También aquí viven más de un millón de estadounidenses. Las relaciones económicas, comerciales, la frontera, 3 mil 180 kilómetros en estados de la Unión Americana que son en sí mismos potencias en lo económico: Texas, California, Arizona, Nuevo México, en fin. No hay problemas con el gobierno de Estados Unidos. Les deseamos que le vaya bien a su pueblo”, sostuvo.

Comentarios desactivados en Crítica AMLO a Facebook y Twitter por censura a mensajes de Trump