Agencias / InsurgentePress, Ciudad de México.- A pesar de llamarse Tierra, alrededor del 70 por ciento de la superficie del planeta es agua. Sin embargo, en información recopilada por la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cerca de mil 600 millones de habitantes deben lidiar con recortes y escasez del líquido. Una razón de este fenómeno es que únicamente 2% de todo el compuesto en el mundo, es potable. O al menos lo era, antes de una invención mexicana. Como si fuera una historieta de ficción, ya existe un filtro para convertir el agua de mar en agua potable.

“Tomé un curso de Teoría para la Resolución de Problemas Inventivos (TRIZ, por su acrónimo ruso) que da pautas para generar ideas en diversos sistemas. Una de estas era la de objeto en movimiento, y aparecía cuando yo metía los datos de proceso ahorrativo, no contaminante, de bajo costo, y pensé: ‘¿Por qué no utilizar membrana de movimiento?’”. Foto CONACYT

Desde 2017, el doctor, dos veces maestro e ingeniero Jorge Lechuga Andrade, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), consiguió patentar un método de su invención, el que logra desalinizar el agua de mar de forma sustentable y con un costo menor al de procesos existentes. A través de esta innovación, el científico efectivamente podría presentar una alternativa a la escasez del líquido en varias regiones del planeta.

“En un inicio [el proyecto de desalinización de agua de mar], surge como una búsqueda por innovar en el mercado“, comentó el doctor en una entrevista con UADY TV. “En la ósmosis inversa convencional […] una membrana se encuentra estática y toda la presión que se debe ejercer [para completar la reacción] es hecha por una bomba de alta presión. Los costos se elevan [por la gran utilización de energía] pero además se ensucian [los componentes] y el ciclo se debe detener [regularmente]. Esto crea tiempos improductivos“.

La alternativa presentada por el doctor se llama ósmosis inversa centrífuga y su principal innovación consiste en hacer la membrana girar a lo largo del proceso. De esta forma, el mismo componente ayuda a reducir la presión necesaria para completar la desalinización y por ende también recorta los requerimientos energéticos. Además, mediante mecánica de fluidos, parte del agua se utiliza en la recolección de impurezas y se canaliza a recipientes distintos al del líquido potable, lo cual evita la suspensión de actividades.

Sin embargo, el doctor también consideraba importante cuál uso o tratamiento se le debería de dar al agua de residuo. “Cuando tú partes a hacer una innovación debes estudiar muy bien, investigar todo el ambiente del área que se maneja, buscar el estado del arte y ver cuál es el mejor proceso“, de acuerdo a una entrevista de Jorge Lechuga Andrade con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Así se imitó el modelo de plantas híbridas en el extranjero, y se utiliza el líquido “malo” (producir magnesio), de alta demanda en el mercado.

Tanto el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual como la Oficina de Patentes de Estados Unidos, otorgaron su respaldo al doctor Jorge Lechuga Andrade en el registro de su revolucionario proceso de filtrado para convertir agua de mar en potable, en marzo de 2017. Al momento de firmarse el trámite, se le otorgó posesión exclusiva de su sistema de producción de agua de mar potable, por alrededor de 20 años. Para fomentar la innovación en el país, el científico sostiene que se debe “activar los sentidos y sudar en los laboratorios con el fin de aprender y aplicar el conocimiento“. La innovación, le abrió camino al ingenio mexicano para traer el agua de mar a nuestra mesa.

Comentarios desactivados en Mexicanos utilizan la ósmosis inversa centrífuga para conseguir agua de mar potable