Agencias / InsurgentePress, Ciudad de México.- En México existen más de 2 millones de personas con una discapacidad auditiva, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Comunicarse entre ellos y con quienes conocen el lenguaje de señas es algo relativamente sencillo, gracias a la práctica y su deseo de hacerse escuchar. Pero tratar de conversar con el resto de la población es un reto considerable, razón por la cual un grupo de jalisciences trabajan en la creación de una plataforma la cual facilite el entendimiento en la vida cotidiana.

Sign’n es una plataforma desarrollada por una empresa 100% mexicana radicada en Guadalajara, Jalisco (el Silicon Valley de América Latina). Gracias a una sofisticada tecnología de animación digital y el uso de una aplicación móvil, las personas oyentes quienes desconozcan el lenguaje de señas pueden convertir su voz o su texto en un formato entendible para las personas con discapacidad auditiva con la ayuda de un avatar digital. De esta forma, la responsabilidad de concretar la comunicación es más equitativa entre ambas partes.

Originalmente nacido como un proyecto de investigación, eventualmente la plataforma mutó a una empresa social. Brenda Osorio Díaz, parte del equipo de Sign’n, comentó en entrevista con Conacyt: “La idea es ser un puente para establecer de manera más sencilla la comunicación entre una persona oyente y una sorda, cuando el oyente no sabe lengua de señas. Le hablas a la herramienta y, a través de un personaje animado, se encarga de traducir el mensaje oral o escrito que tú le dictaste”.

Para desempeñar sus funciones como una plataforma de traducción, Sign’n utiliza un avatar digital que hace las señas apropiadas con el fin de expresar el mensaje escrito o hablado introducido por la persona oyente. La compañía social responsable del proyecto empleó técnicas de captura de movimiento con el fin de programar las acciones del personaje. Dicha tecnología es frecuentemente utilizada en las industrias del entretenimiento (principalmente el cine y los videojuegos) con el fin de dotar a las animaciones digitales de mayor fluidez.

Andrés Satín Godoy, encargado del área de producción visual de Sign’n, comentó a Conacyt que el proceso “consiste en colocar marcadores para la captura de movimiento. En este caso, Ariel Martínez, nuestro experto en lengua de señas mexicana, fue a quien se le pusieron los sensores. Una vez capturadas sus acciones, hay un proceso de limpiado y posteriormente los ademanes se le pasan a nuestro avatar”. Con este sistema, la compañía ayuda a la comunidad con discapacidad auditiva a entablar el diálogo con la población oyente.

Desde 2016, cuando surgió la idea de Sign’n, la plataforma ha buscado fomentar la difusión de las ideas de la comunidad sorda, las cuales (de acuerdo con la misma empresa social responsable del proyecto) muchas veces se pierden por la falta de conocimiento de la población general sobre el lenguaje de señas. El objetivo del traductor es presentar una alternativa con el fin de mejorar la comunicación y crear herramientas destinadas a quienes deseen expandir su conocimiento en la materia, no desplazar a los intérpretes existentes.

Comentarios desactivados en Sign’n, una App para traducir lenguaje de señas