septiembre 25, 2023

Sargazo en Quintana Roo un problema serio; Laura Beristain 

Por Raúl Caraveo/Ciudad de México.- Hace unos días Laura Beristaín me comentaba sobre la llegada del sargazo a las playas del Caribe mexicano y los daños severos que ocasiona a los arrecifes milenarios. Afirma que Esteban Amaro, director de la Red del Monitoreo del Sargazo expresó que: “Es una enfermedad que se está expandiendo y que es consecuencia del efecto negativo del sargazo cuando llega a las costas y se descompone y sienta a los lixiviados, que es una sustancia marrón muy rica en materia orgánica y en ácidos orgánicos, lo que hace es bajar el PH del agua, aumentando de manera extraordinaria la cantidad de materia orgánica suelta y baja o disminuye por completo la concentración de oxígeno disuelto en el agua”, explica.

 

Comenta que el impacto del sargazo y los desagües de los hoteles en el medio ambiente es muy grave y que –en recorridos de monitoreo para observar el daño- han visto un incremento alarmante de ejemplares de arrefice coralino que se han blanqueado, lo que se conoce como  “el Síndrome Blanco”. La regidora Laura Beristain me comentó también que ella buceando a treinta metros de profundidad pudo corroborar la desintegración de arrecifes blanqueados; ahí en lo profundo pudo desplegar una manta para pedir el apoyo a las autoridades como se puede ver en las imágenes. 

La Red de Monitoreo del Sargazo es un grupo multidisciplinario de especialistas, académicos e investigadores que predice la ruta de ésta alga con base en el procesamiento de imágenes satelitales y el desarrollo de un modelo matemático; Esteban amaro menciona también que especialistas principalmente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han detectado este padecimiento de Síndrome Blanco desde Solidaridad, Tulúm, Holbox hasta Isla Mujeres y Cozumel y más recientemente en Banco Chinchorro.

Como consecuencia, dice, las aguas se vuelven anóxicas (con el oxígeno agotado) y de color marrón, lo que hace muy difícil la vida de los organismos que viven en el arrecífe, principalmente los peces y los invertebrados. Un ejemplo de ello es que hace unos días se reportó una mortandad de peces en las costas de la población de Mahahual, municipio de Othón P. Blanco (Chetumal). Conforme a estudios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con la UNAM la gran cantidad de algas en las costas del Atlántico amenaza a 72 especies marinas, desde el Mar de los Sargazos hasta las costas de Quintana Roo.

Este es uno de los problemas que a simple vista no son percibidos y pueden pasar ignorados, sin embargo trae consecuencias severas para nuestro caribe mexicano. Gracias por ingresar a nuestro sitio https://caraveomedia.com/ y comentar. 

@raulcaraveo

Comentarios desactivados en Sargazo en Quintana Roo un problema serio; Laura Beristain