Agencias/Ciudad de México.- La FIFA y World Athletics afirmaron que están revisando sus políticas de elegibilidad, después de que la natación aprobara nuevas normas que restringen la participación de los transexuales en las pruebas femeninas.

La FINA votó el domingo a favor de restringir la participación de los atletas transgénero en las competiciones femeninas de élite y crear un grupo de trabajo para establecer una categoría “abierta” en algunos eventos como parte de su nueva política.

Los nuevos lineamientos establecen que las mujeres transgénero sólo pueden competir en competiciones femeninas si “pueden establecer a entera satisfacción de la FINA que no han experimentado ninguna parte de la pubertad masculina más allá de la etapa Tanner 2 (de la pubertad) o antes de los 12 años, lo que sea posterior”.

Un portavoz de la FIFA dijo a Reuters que la entidad estaba en un proceso de consulta sobre una nueva política.

“La FIFA está revisando actualmente su reglamento de elegibilidad de género en consulta con expertos”, dijo el portavoz. “Debido a la naturaleza del proceso, la FIFA no está en condiciones de comentar los detalles de las enmiendas propuestas al reglamento existente”.

Sebastian Coe, presidente de World Athletics, dijo a la BBC que el consejo de la organización debatiría su reglamento a finales de año.

Coe elogió a la FINA por tomar la decisión, que ha sido criticada por los defensores de los derechos de los transexuales.

“Vemos a una federación internacional que hace valer su primacía a la hora de establecer normas, reglamentos y políticas que redunden en beneficio de su deporte”, sostuvo. “Esto es como debería ser. Siempre hemos creído que la biología triunfa sobre el género y seguiremos revisando nuestros reglamentos en línea con esto. Seguiremos a la ciencia”.

“Seguimos estudiando, investigando y contribuyendo a la creciente evidencia de que la testosterona es un determinante clave en el rendimiento, y hemos programado un debate sobre nuestras regulaciones con nuestro consejo a finales de año”, añadió.

El año pasado, el COI emitió un “marco” sobre la cuestión, dejando las decisiones de elegibilidad en manos de los organismos deportivos individuales.

Pero añadió que “hasta que las pruebas determinen lo contrario, no debe considerarse que los atletas tienen una ventaja competitiva injusta o desproporcionada debido a sus variaciones de sexo, apariencia física y/o condición de transgénero”.

La FINA estableció que las nadadoras transgénero que han pasado por la pubertad masculina no pueden nadar en las competencias que organice este ente, estableciendo el límite de edad del comienzo de su transición en los 12 años. La Unión Ciclista Internacional (UCI) también cambió sus normas de elegibilidad la semana pasada, dificultando el proceso. El primer organismo que restringió la participación de transexuales en su deporte fue World Rugby en 2020.

Hasta ahora, la FIFA tomaba decisiones caso a caso. Ahora, tal y como ha adelantado The Times, es probable que las jugadoras que han pasado por la pubertad masculina no puedan disputar partidos en categoría femenina. Este sería la decisión más drástica, ya que también se valora que tengan que tener simplemente unos niveles de testosterona muy bajos. En el caso de la natación se tienen que dar los dos casos.

El atletismo fue uno de los entes que primero se tuvo que enfrentar a casos de lo que se conoce como Desarrollo Sexual Diferente (DSD). Ahora, Sebastian Coe, que estuvo presente en el congreso de la FINA en la que se aprobaron los cambios en la natación, afirma en la BBC que estudian aplicar restricciones similares: “Siempre hemos creído, y lo hemos repetido constantemente, que la biología triunfa sobre el género y continuaremos revisando nuestra normativa en consonancia con esto”.

La FIFA afirma esta revisión de sus políticas justo después de que una de sus mayores caras visibles del fútbol femenino haya defendido la presencia de mujeres transexuales en las competiciones que corresponden con el género con el que se sienten identificadas. Megan Rapinoe considera que la inclusión está por encima de todo y que no hay pruebas que demuestren que estas deportistas estén perjudicando a otras profesionales asociadas biológicamente a su sexo.

El organismo del fútbol mundial no se pronuncia por el momento sobre la posibilidad de que haya una categoría abierta como propone la FINA para que todas las nadadoras puedan competir a nivel mundial. El ente de la natación no ha perfilado por el momento cómo será ese proyecto, para el que se da seis meses de desarrollo. En Reino Unido, fueron los primeros en proponer algo así, mientras que en el mundo hay ejemplos de competiciones para no binarios.

Comentarios desactivados en Revisan FIFA y World Athletics participación de transexuales en pruebas femeninas