Agencias/Ciudad de México.- Grupos de activistas buscadoras ubicaron un predio restos humanos y dos hornos clandestinos de fabricación artesanal en la colonia ‘La Piedrera’ en el municipio El Salto, Jalisco.

Las integrantes de los colectivos ‘Guerreras Buscadoras de Jalisco’ y ‘Entre el Cielo y Tierra Desaparecidos en Jalisco’ llevaron a cabo el macabro hallazgo en una finca ubicada en la calle La Penita y avenida La Piedrera, en la circunscripción El Salto.

Testimonios de las mujeres de ambos colectivos coincidieron por separado que palparon la tierra caliente, situación que significaría que horas antes los delincuentes habrían realizado cremaciones clandestinas en ese predio de 30 por 20 metros cuadrados.

Durante la inspección hallaron ropa, principalmente de hombre, botes y tambos con ácido que serviría para las cremaciones clandestinas.

Los integrantes de ambos colectivos rezaron en el lugar debido que para muchas familias, más allá de la dolorosa y horrenda noticia, representaría la última esperanza de conocer el paradero de sus seres queridos.

Elementos de la Guardia Nacional custodiaron el trabajo de las integrantes de los colectivos ‘Guerreras Buscadoras de Jalisco’ y ‘Entre el Cielo y Tierra Desaparecidos en Jalisco’ a la espera de que peritos de la Fiscalía de Jalisco emprenda la recuperación de restos humanos para tratar de identificar el ADIN con familiares.

Los grupos de sicarios han utilizado desde crematorios clandestinos, tambos de ácido y fosas para desaparecer a sus víctimas en varias regiones de México.

De acuerdo con el último informe del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, en México han sido desaparecidas de manera forzada más de 111.000 personas desde 1962, a las que se suman más de 53.000 cuerpos o restos humanos sin identificar en las diversas morgues del país.

Además, la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada atiende un promedio de 400 personas mensualmente, lo que significa alrededor de 13 casos al día.

Una tabla publicada por Statista con datos actualizados al 29 de septiembre de 2023 revela que en los últimos cinco años han desaparecido en México más 35.500 personas, aunque destaca una disminución en los últimos tres años.

Especialistas ven la desaparición forzada como uno de los principales problemas de seguridad en México y no perciben que lo estén resolviendo las autoridades.

“Al contrario, se ha agravado”, dijo en entrevista el doctor en ciencias políticas Javier Oliva Posada, quien ejerce la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El también experto en seguridad pública acusa que los colectivos de padres y madres buscadoras tienen que recurrir a campañas como la de la inteligencia artificial para subrayar sus casos porque las autoridades los tienen abandonados.

“No les hacen caso. ¿Cuántas madres buscadoras han sido asesinadas?”, indagó el académico.

El pasado 14 de diciembre, el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un informe sobre las personas desaparecidas en México, en el que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dio a conocer que hay 110.964 casos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, con corte al 22 de agosto de 2023.

La desaparición forzada es uno de los principales problemas de seguridad pública que encara México desde hace años. Ante la inacción de las autoridades y la poca sensibilidad de parte de la sociedad, colectivos de madres y padres buscadores han recurrido a la inteligencia artificial para llamar la atención y sensibilizar sobre la situación.

“Después de casi dos años de no ver a mi hijo, escucharlo y verlo de nuevo en una foto en la que mueve los ojos y cuenta su historia es muy difícil, pero es necesario, ya después se repone uno”, narra Héctor Flores, un padre del Colectivo Luz de Esperanza, tras ver un video en el que su hijo, desaparecido hace más de dos años, cuenta su historia gracias al uso de la inteligencia artificial (IA).

“Es muy fuerte, es difícil ver los videos. De hecho, no pude terminar de ver el video de mi hijo la primera vez”, agregó al compartir lo que sintió tras el encuentro virtual con Héctor Daniel Flores Fernández, quien describe mediante la tecnología cómo desapareció el 18 de mayo del 2021 en el estado de Jalisco [occidente de México] tras ser detenido por la fiscalía local en un operativo realizado en una casa que rentaba con su pareja.

Recientemente, los colectivos Luz de Esperanza y Alas de Libertad han logrado llamar la atención, principalmente en redes sociales, en torno a las desapariciones forzadas, al realizar videos con la ayuda de la IA en los que las fotos de las cédulas de búsqueda de las víctimas ‘cobran vida’ y los desaparecidos narran su historia y exigen ser encontrados por las autoridades. “Revivimos de cierta manera a nuestros desaparecidos”, apuntó Flores.

Los motivos son varios, pero el crimen organizado es una de las principales causas de las desapariciones de personas en México, según han reconocido las autoridades del país latinoamericano. Y a veces la desaparición simplemente es muerte, como ocurrió recientemente en el municipio de Salvatierra, donde un comando armado irrumpió en una celebración navideña en una hacienda para masacrar a decenas de jóvenes, según la versión de la fiscalía local.

Comentarios desactivados en Hallan predio con hornos crematorios y restos humanos en El Salto, Jalisco