Agencias/Ciudad de México.- Más deportistas ucranianos podrían competir ante adversarios rusos en eventos eliminatorios para los Juegos Olímpicos, tras un cambio en las políticas.

Pero un polémico duelo de esgrima puso de manifiesto las dificultades que podrían surgir en esta situación.

El gobierno ucraniano sugirió que no prohibirá ya a sus deportistas competir contra los rusos que participen en eventos deportivos como “atletas neutrales”. Se trata de una relajación significativa de la política ucraniana, que antes apuntaba a un boicot, de cara a los Juegos Olímpicos de París.

Horas antes de que se anunciara la nueva política, la ucraniana Olga Kharlan, cuatro veces participante en los Olímpicos, se enfrentó a una rival rusa, oficialmente neutral, durante el campeonato mundial de esgrima.

Kharlan ganó, pero fue descalificada tras negarse a estrechar la mano de su adversaria.

El Comité Olímpico Internacional dio la bienvenida a la relajación del boicot, pero destacó que es necesario mostrar “sensibilidad” a las preocupaciones de Ucrania.

Desde abril, la política para los deportistas ucranianos apuntó a boicotear cualquier competición por equipos nacionales que permitiera la participación de los atletas rusos o bielorrusos. La misma postura estaba vigente si esos rusos o bielorrusos eran considerados “deportistas neutrales e individuales”, el término que prefiere el Comité Olímpico Internacional en estos casos.

Un decreto fechado el miércoles indica que los deportistas y equipos ucranianos sólo estarán obligados a boicotear las competiciones si los rivales rusos o bielorrusos participan con sus banderas u otros símbolos nacionales o si han manifestado de otro modo lealtad a sus países.

El cambio de política podría allanar el camino para que los ucranianos compitan en los Juegos Olímpicos del año próximo en París. Sin embargo, el duelo de Kharlan mostró los desafíos que hay por delante.

“Esta decisión hará posible que los deportistas ucranianos participen en competencias internacionales y les permitirá clasificarse a los Juegos Olímpicos de París 2024”, recalcó el COI. “Estamos complacidos de que se les dé esta oportunidad y, simultáneamente, estamos al tanto de los conflictos internos complicados que podrían tener, ante la agresión a su país.

“Por lo tanto, instamos a las federaciones internacionales a manejar con el grado necesario de sensibilidad las situaciones que involucren a los deportistas ucranianos y neutrales individuales”.

Obligar a los ucranianos a estrechar la mano de atletas rusos contribuye a “normalizar lo que Rusia hace a Ucrania” y es una forma “de violencia” o “crueldad”, subrayan las reacciones de Ucrania después de que Jarlan fuera enviada a casa pese a derrotar a Anna Smirnova por 15-7 en la primera ronda del torneo de Milán.

Forzar a “estrechar la mano y compartir espacio con los rusos” significa “ignorar los misiles rusos que destruyen edificios residenciales, los miles de ucranianos asesinados, torturados y deportados por los rusos. No es sólo Putin quien hace todo esto”, tuiteó la comentarista política ucraniana Olga Tokariuk.

Es “también una forma de violencia. Incluso una forma de crueldad”, coincide Danilo Mokrik, periodista de “Kyiv Independent”.

Jarlan y otros esgrimistas sólo fueron autorizados a competir en el campeonato por su federación local con la condición de que no hicieran nada que pudiera ser visto como “manifestación de solidaridad con los llamados atletas neutrales”.

Siguió a la decisión del Ministerio de Deportes ucraniano de permitir a los atletas ucranianos participar en competiciones internacionales con atletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutral, ya que de lo contrario los ucranianos corrían el riesgo de no clasificarse para los Juegos Olímpicos de 2024 en París.

Jarlan subrayó en un breve vídeo tras el incidente que no quiso estrechar la mano de su oponente rusa y que actuó “con el corazón”.

También explicó que gritó “de dolor” tras conocer su descalificación.

Jarlan señaló asimismo en un comentario, publicado el viernes por el medio deportivo italiano “Pianeta Scherma”, que le resultó difícil incluso competir contra su rival rusa, pero que se convenció a sí misma para hacerlo.

“Nuestros militares tienen que protegernos, se enfrentan al enemigo cara a cara, así que me dije a mí misma: ‘Este es mi enemigo, esta es mi guerra, debo mostrar cómo se debe luchar'”, dijo.

Según su comentario, el jefe en funciones de la Federación le “había permitido” evitar el apretón de manos y, en su lugar, optó por un golpe de sable con Smirnova.

Jarlan subrayó que el juez tomó inicialmente la decisión de no descalificarla, pero al final lo hizo bajo la presión de la Federación Internacional de Esgrima, dirigida hasta marzo de 2022 por el oligarca ruso sancionado Alisher Usmanov.

La esgrimista subrayó que las reglas deben cambiar para reflejar la realidad cambiante del mundo y que “nadie, y los ucranianos en concreto, puede ser forzados a estar en paz, no con un apretón de manos”, mientras se ataca a su país.

El Ministro de Deportes ucraniano, Vadim Guttsait, declaró que el comité organizador fue advertido de antemano de que esto ocurriría. Según él, un golpe de sable bastaría y ya se ha utilizado antes, por ejemplo, cuando compiten atletas de Israel y países árabes.

En tanto, el Comité Olímpico Internacional hizo un llamamiento a las federaciones deportivas internacionales a abordar la resolución de este tipo de situaciones “con el grado de delicadeza necesario” y subrayó su “plena solidaridad con los atletas ucranianos”.

Comentaristas ucranianos señalan, no obstante, que el incidente subraya la falta de claridad en la definición de los atletas rusos como “neutrales”, algo de lo que ya advirtió a EFE el diputado ucraniano y medallista olímpico de oro Yan Beleniuk tras la decisión del COI de permitir a las federaciones internacionales dejar competir a rusos y bielorrusos.

El periodista de “Tribuna” Stanislav Oroshkevich dijo que era “el colmo del cinismo” descalificar a Jarlan, nacida en la ciudad de Mikoláyiv, bombardeada por Rusia, mientras se permite competir a Smirnova.

“Los esgrimistas rusos no han denunciado la invasión y la guerra”, tuiteó.

El medio deportivo ucraniano “Tribuna” ha compartido imágenes de la cuenta de Instagram del hermano de la esgrimista rusa. En una de ellas está haciendo el signo de la victoria, siendo la V una letra utilizada para marcar el equipamiento militar ruso en Ucrania, mientras está de pie junto a su hermano, que sirve en el ejército ruso.

Comentarios desactivados en Flexibilizan política de boicot deportivo contra atletas rusos en Ucrania