Agencias/ Ciudad de México.- Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron la ceremonia de apertura este viernes al ritmo de la tradición más nipona, con la madera y la historia de su capital como protagonistas bajo las luces blancas y rojas de su bandera.

Tokio, la ciudad anfitriona del evento internacional, conocida antiguamente como Edo desde el año 1603 a 1868, presentó una de las características que florecieron durante este período, el uso de la madera y el trabajo carpintero, símbolos tradicionales del cuidadoso trabajo y la arquitectura nipona.

Los bailarines, vestidos con “haori” o chaquetas de kimono, como solían vestir los trabajadores de la época, se lanzaron sobre andamios de mandera, golpeando como carpinteros este elemento, imprescindible en la cultura japonesa.

https://twitter.com/juegosolimpicos/status/1418563862761287681

Al ritmo de una canción popular, homenaje a la Asociación de Bomberos de Edo, esenciales antes y ahora en el país para salvaguar del fuego estas estructuras, el elenco de actores se desplegó en el centro del Estadio Olímpico.

Liderados por una poderosa Miki Maya, conocida actriz del teatro femenino Takarazuka, portaron hasta el centro los anillos Olímpicos, hechos de una madera muy especial y de cuatro metros de diámetro.

En los Juegos de 1964, los primeras Olimpiadas de Japón, atletas de las distintas naciones participantes portaron semillas de árboles que fueron plantados en el país y hoy, cincuenta años más tarde, la madera de sus árboles, regresa al Estadio Nacional en forma de anillos.

El Estadio Nacional, diseñado por Kengo Kuma, también revela la importancia y tradición de la madera en el país, pues su estructura está revestida con la madera de las 47 prefecturas de Japón.

Duelo de pectorales aceitosos en la inauguración

El abanderado de Tonga, Pita Taufatofua, volvió hoy a presentarse a pecho descubierto y generosamente embadurnado en aceite en la inauguración de unos Juegos Olímpicos, los de Tokio 2020, en los que esta vez contó con un competidor.

Taufatofua, que sorprendió al presentarse con el torso desnudo en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018, volvió a caldear el ambiente ya bochornoso en la ceremonia de los Juegos estivales de Tokio, aunque en esta ocasión el abanderado de Vanuatu, Rillio Rio Rii, brilló del mismo modo, literalmente.

Rio desfiló sin camiseta, con los pectorales aceitados y vistiendo una colorida falda de flecos que contrastaban con su piel morena.

Las comparaciones en las redes no se hicieron esperar y se inundaron de fotografías y memes de ambos deportistas, que en el caso de Taufatofua participará en la categoría de taekwondo +80 y en el que Rio, en remo.

Thomas Bach, presidente del COI, rindió homenaje en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Tokio a los deportistas que han superado “la incertidumbre” de la pandemia y han cumplido su meta de llegar a los Juegos de Tokio.

“Hoy es un momento de esperanza. Sí, es muy diferente de lo que todos habíamos imaginado. Pero valoremos este momento porque por fin estamos todos juntos”, dijo en su discurso ante los equipos participantes en los Juegos.

“Este es el poder unificador del deporte. Este es el mensaje de solidaridad, el mensaje de paz y el mensaje de resiliencia. Esto nos da a todos la esperanza de seguir caminando juntos”, añadió.

Para Japón, país al que agradeció sin descanso su compromiso con los Juegos, “ha sido un viaje difícil, con retos sin precedentes en el camino”.

“Primero la reconstrucción tras el Gran Terremoto del Este de Japón y luego la pandemia de coronavirus. Por eso nuestra gratitud y admiración por ustedes es aún mayor”, incidió.

A los deportistas les reconoció que tuvieron que enfrentarse “a grandes retos en el viaje olímpico”.

“Como todos nosotros, vivisteis con gran incertidumbre la pandemia. No sabíais cuándo podríais volver a entrenar. No sabíais si podríais ver a vuestro entrenador mañana”, apuntó.

“Luchasteis, perseverasteis, nunca os rendisteis, y hoy estáis haciendo realidad vuestro sueño olímpico. Sois verdaderos atletas olímpicos”, subrayó.

“La lección que hemos aprendido es que necesitamos más solidaridad. Dentro de las sociedades y entre las sociedades. La solidaridad significa algo más que el respeto o la no discriminación. Solidaridad significa ayudar, compartir, cuidar. Esto es lo que estamos haciendo en nuestra comunidad olímpica”, aseguró, antes de invitar al emperador a declarar inaugurados los Juegos.

https://twitter.com/juegosolimpicos/status/1418567198134710279

Los atletas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 desfilaron este viernes al ritmo de canciones de famosos videojuegos durante la ceremonia de inauguración de la competición, que contó con un limitadísimo número de asistentes por la covid-19.

Tras un breve vídeo introductorio encabezado por la violinista Nitsuko Taneda, la delegación olímpica de Grecia abrió el desfile al ritmo del “Overture: Roto’s Theme” de Dragon Quest, obra del compositor Koichi Sugiyama.

El diseño de las pancartas que reflejan los nombres de los países y territorios eran bocadillos de diálogo utilizados en los mangas y la ropa de los portadores y el personal asistente fue diseñada para emular las tramas (screentone) utilizadas habitualmente en los cómics, como muestra de orgullo por la industria en el país.

Las pancartas fueron elaboradas con plástico reciclado, en línea con el concepto de sostenibilidad esgrimido por los Juegos de Tokio, y un total de 57 personas.

A la pieza de Sugiyama se sumaron otras como el “Victory Fanfare” o el tema principal de la franquicia Final Fantasy, cuyas bandas más representativas son obra de Nobuo Uematsu (quien también firma estas pistas), o el simbólico “Olympus Coliseum”, de la compositora Yoko Shimomura, la batuta detrás de la música de la saga Kindgon Hearts.

Un total de 5,700 participantes de 207 comités olímpicos nacionales tomaron parte en el desfile, que se prolongó durante más de dos horas y veinte minutos.

Los atletas olvidaron en ocasiones el distanciamiento social y brincaron al unísono mientras saludaban a un Estadio Olímpico prácticamente vacío, en el que sólo se permitió la presencia de unos 950 invitados compuestos por miembros de la familia olímpica y dignatarios extranjeros, al margen de la prensa.

Durante las horas que se prolongó el desfile sonaron distintas canciones de un total de catorce conocidos videojuegos y que completaron la serie Tales of, Monster Hunter, Chrono Trigger, NieR, Ace Combat, Sonic the Hedgehog, Pro Evolution Soccer, Phantasy Star Universe, Gradius (Nemesis), SaGa y Soulcalibur.

La oposición a la prohibición del Comité Olímpico Internacional a que se realicen protestas en el podio de los Juegos de Tokio se intensificó el viernes con la firma de una carta abierta por parte de más de 150 atletas, académicos y defensores de la justicia social que exigen cambios en la “Regla 50”.

El COI flexibilizó a principios de este mes la norma, que anteriormente prohibía a los atletas cualquier tipo de protesta pero que ahora les permite hacer gestos en el campo siempre que lo hagan sin interrumpir y respetando a los demás competidores.

Sin embargo, sigue existiendo la amenaza de sanciones si se realizan protestas en las ceremonias de premiación en el podio durante los Juegos.

La carta decía que suma “una voz colectiva” a las peticiones de modificación de la Regla 50.

“Creemos que la comunidad deportiva mundial se encuentra en un punto de inflexión en materia de justicia racial y social, y les pedimos a ustedes, como líderes de los movimientos olímpicos y paralímpicos, que asuman un mayor compromiso con los derechos humanos, la justicia racial y social y la inclusión social”, decía el documento.

Entre los firmantes se encuentran los velocistas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, que fueron expulsados de los Juegos Olímpicos de 1968 tras inclinar la cabeza y levantar los puños con guantes negros en el podio para protestar por la desigualdad racial.

El Centro Muhammad Ali también firmó la carta, ya que el encendido del pebetero por parte del fallecido campeón mundial de boxeo y olímpico en los Juegos de Atlanta 1996 se ha convertido en un momento icónico de la historia olímpica.

La carta pedía que no se impusieran sanciones a los atletas que protesten en el podio en Japón y exigía una revisión de la Regla 50 después de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín del próximo año.

Comentarios desactivados en Glamurosa inauguración de Juegos Olímpicos en Tokyo