Insurgente Press, Ciudad de México.- Una fusión entre Televisa y Megacable podría darse sin necesidad de que éstos pidan autorización al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), coincidieron especialistas.

Analistas coincidieron que el Artículo Noveno Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), es el que le permitiría a ambas empresas unirse.

Dicho artículo establece que mientras exista un agente económico preponderante en telecomunicaciones, que es América Móvil, no requerirán de autorización del IFT las concentraciones que se realicen entre agentes económicos titulares de concesiones.

En días recientes Alfonso de Angoitia, copresidente ejecutivo de Grupo Televisa, afirmó que han buscado una sinergia con Megacable para ofrecer el servicio de banda ancha a los hogares.

Sin embargo, analistas advirtieron de una concentración que acarrearía en un duopolio en el mercado de banda ancha fija, en tanto que advirtieron también que de darse dicha sinergia, también se correría el riesgo de que el mercado de TV de paga se concentre aún más.

Miguel Flores Bernés, especialista en competencia, dijo que se debe analizar los mercados en los que participaría las empresas que conformen la alianza, pues podrían incurrir en prácticas oligopólicas.

“Hay que identificar los mercados porque podrían ser mercados regionales o locales y analizar donde puede darse la concentración. Ahora, cuando hay mucha simetría si quedaran dos muy simétricos la teoría económica nos revela que efectivamente pueden darse conductas oligopólicas de seguimiento de precios y ya lo hemos visto en muchas ciudades no solo en banda ancha sino en temas de TV de paga”, comentó Flores Bernés.

Sin embargo, Irene Levy dijo que Televisa y Megacable podrían argumentar su fusión en el mencionado artículo transitorio.

“El problema es que el IFT no tiene facultades de negar o aceptar esa fusión, es decir, con el noveno transitorio tenemos esta carta abierta para que las empresas, siempre y cuando haya un preponderante que no sean ellos, puedan fusionarse sin necesidad de que el Instituto entre al análisis profundo del caso”, comentó Irene Levy, presidenta de Observatel.

Levy dijo que el IFT deberá evaluar eventualmente evaluar cada mercado, pues al darse dicha fusión podría ser benéfico que haya un competidor fuerte frente a Telmex, pero por otro lado si se da, el competidor fuerte en TV de paga sería Televisa y no tendría contrapeso a menos que le otorgaran la autorización a América Móvil (AMX) de participar en TV de paga para nivelar todos los mercados.

AMX cuenta con 9 millones 373 mil accesos a banda ancha fija a nivel nacional, lo que significa que posee el 51.8 por ciento de la participación total en dicho segmento.

Por su parte, Televisa posee el el 22.9 por ciento del mercado con 4 millones 145 mil accesos, en tanto Megacable tiene el 16 por ciento con 2 millones 896 mil accesos.

Dichos números arrojan que en caso de que Televisa y Megacable tuvieran un acuerdo, entre los dos alcanzarían el 39 por ciento de participación en el segmento de banda ancha fija, por lo que prácticamente el mercado nacional estaría controlado por Telmex y la asociación, Televisa-Megacable.

Y es que el restante 9.2 por ciento del mercado de banda ancha fija se fragmentaría en empresas muy pequeñas. De ellas la más grande en cuanto a participación de mercado es Totalplay con el 5.8 por ciento, mientras que Axtel tiene el 2.1 por ciento y el resto son empresas pequeñas en los estados de la República. Cabe señalar que Televisa compró parte del negocio de fibra óptica residencial a Axtel.

Además en estados de la República en donde no existen muchos operadores para competir, se haría más notoria la concentración entre Telmex y Televisa-Megacable. Por ejemplo, en Chiapas América Móvil posee el 62.2 por ciento de participación, mientras que la unión de Televisa y Megacable sumaría el 37.2 por ciento.

Incluso, hay estados de la República en donde ni siquiera existen otros competidores mas que América Móvil, Televisa y Megacable.

Uno de ellos es Oaxaca, en donde AMX ostenta el 61.3 por ciento, mientras que en caso de fusión de las empresas mencionadas haría que tuvieran el 38.7 por ciento.

Con información de Reforma.

Comentarios desactivados en Podría Televisa fusionarse con Megacable para crear duopolio