Agencias, Ciudad de México.- La disputa se ha intensificado en los últimos años, cuando Guyana firmó un acuerdo con la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para someter el caso a su arbitraje. Venezuela rechazó este acuerdo y anunció que realizaría un referendo popular para decidir el futuro del Esequibo. El referendo se celebró el pasado domingo 7 de diciembre y dio como resultado una mayoría favorable a la anexión del territorio por parte de Venezuela.

Ante esta situación, las grandes empresas petroleras que operan en aguas no delimitadas del Esequibo continúan avanzando con sus planes de producción, desafiando las advertencias y las sanciones de Venezuela. Entre estas empresas se encuentran Exxon Mobil Corp., Hess Corp., CNOOC Petroleum Corp., Chevron Corp., TotalEnergies SE y Royal Dutch Shell PLC.

Estas compañías tienen contratos con Guyana para extraer crudo en aguas consideradas parte del Esequibo, lo que viola el Tratado de Ginebra sobre el laudo arbitral firmado en 1966 entre Venezuela, Gran Bretaña y la Guayana Británica (el antecedente histórico de Guyana). Estos contratos fueron otorgados antes o después del acuerdo con la CIJ, lo que genera controversia sobre su validez jurídica.

Según datos oficiales de Guyana, estas empresas han encontrado petróleo en dos de los tres pozos exploratorios realizados en el prospecto Liza (frente a Georgetown), ubicado dentro del bloque Stabroek (de 26.800 km2), donde se han realizado importantes descubrimientos mundiales. El tercer pozo exploratorio aún está pendiente.

Estos hallazgos han generado una gran expectativa por parte de las empresas petroleras extranjeras, que ven en Guyana una oportunidad única para acceder a uno de los mayores conjuntos petroleros sin explorar del mundo. Según algunos expertos, estos recursos podrían producir más de 750 mil barriles diarios de petróleo para 2026.

Sin embargo, estas operaciones también implican riesgos políticos y ambientales para Guyana y sus vecinos. Por un lado, podrían provocar una escalada militar entre Venezuela y Guyana o entre estos países y otros aliados regionales como Brasil o Surinam. Por otro lado, podrían afectar negativamente al ecosistema marino y terrestre del Esequibo, donde habitan especies endémicas como el manatí antillano o el caimán negro.

Con información de: Yahoo

Comentarios desactivados en Las grandes empresas petroleras siguen operando en Guyana pese a amenazas de Venezuela