Agencias/Ciudad de México.- Meta ha anunciado una colaboración con la Unesco para avanzar en la tecnología de traducción de idiomas con inteligencia artificial (IA), con la que prestarán atención a las lenguas desatendidas.
La firma tecnológica trabaja en lo que se llama la inteligencia artificial avanza, es decir, “una IA que puede usar el razonamiento humano para realizar tareas cognitivamente exigentes, como la traducción, y utilizarla para impulsar productos e innovaciones que beneficien a todos”.
Con ella, buscan impulsar las tecnologías de traducción para que puedan abarcar más idiomas y dialectos de todo el mundo. Se hablan más de 7,000 lenguas, muchas de las cuales están actualmente desatendidas. Esto tiene un impacto en la diversidad lingüística y la inclusión en el mundo digital.
Como parte de estos planes, Meta ha anunciado un ‘Programa de socios de tecnología lingüística’, dentro de su colaboración con Unesco, para el que buscan socios que aporten grabaciones de voz, texto escrito y conjuntos de oraciones traducidas de sus idiomas desatendidos.
https://twitter.com/MetaNewsroom/status/1887887070061883645
Todos estos datos se integrarán en modelos de reconocimiento de voz y traducción automática impulsados por IA, que Meta facilitará bajo un modelo de código abierto y de forma gratuita, como informa en una nota de prensa.
Meta también ha anunciado un punto de referencia de traducción automática de código abierto, una prueba estándar que ayudará a evaluar el rendimiento de los modelos de IA que realizan traducciones.
Los anuncios forman parte de nuestro compromiso a largo plazo de apoyar a los idiomas desatendidos. En 2022, lanzamos el proyecto No Language Left Behind (NLLB), un innovador motor de traducción automática de código abierto que fue el primer modelo de traducción automática neuronal para muchos idiomas y sentó las bases para futuras investigaciones y desarrollos.
Más recientemente, para apoyar el empoderamiento digital, que es un área temática clave del Plan de Acción Mundial del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, presentamos el proyecto Meta Massively Multilingual Speech (MMS), que amplía la transcripción de audio a más de 1100 idiomas. Desde entonces, hemos seguido mejorando y ampliando sus capacidades, incluida la incorporación del reconocimiento de voz de disparo cero en 2024, que le permite transcribir audio en idiomas que nunca antes había visto sin capacitación previa.
En última instancia, nuestro objetivo es crear sistemas inteligentes que puedan comprender y responder a las necesidades humanas complejas, independientemente del idioma o el trasfondo cultural. A medida que continuamos en esta dirección, nos entusiasma mejorar y ampliar de manera colaborativa la traducción automática y otras tecnologías lingüísticas.
https://twitter.com/MetaNewsroom/status/1660727526996561938