Redacción InsurgentePress/Agencias/Ciudad de México.- La creciente población flotante sujeta al control de bandas de polleros que coexisten con cárteles del narcotráfico han convertido a la ciudad fronteriza de Tapachula en la región más peligroso y violenta del territorio mexicano.
Las autoridades registraron 400 homicidios dolosos en Chiapas, un promedio de 80 casos diarios siendo el municipio de Tapachula el de mayor incidencia en el periodo de enero a mayo de 2024.
La cifra de ejecuciones violentas pasó de 9 a 25 casos diarios en la ciudad fronteriza de Tapachula, en los primeros cinco meses de 2024.
Mediciones oficiales ubicaron alrededor de 2 millones 542 mil 74 migrantes que ingresaron a territorio mexicano por la frontera sur en 2023. Y miles de ellos, permanecieron en calidad de población flotante más de 72 horas en el municipio de Tapachula.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la región de Tapachula, en la frontera sur desplazó a Fresnillo, Zacatecas, en el primer lugar de percepción de inseguridad en México.
El INEGI difundió la última encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en el país. La medición arrojó que la ciudad Tapachula ocupa el top en percepción de inseguridad ciudadana en los límites de México y Guatemala.
En ese punto de la frontera sur de México, el 91.9 por ciento de sus habitantes reportaron el sentimiento de inseguridad en medio de la disputa de grupos criminales por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centro-Sudamérica, Oriente Medio y África.
De acuerdo al INEGI le siguen Naucalpan (88 por ciento), Fresnillo (87.9 por ciento), Ecatepec (87 por ciento) Irapuato (86.4 por ciento) y Tuxtla Gutiérrez (85.9 por ciento).
Anteriormente, Fresnillo en Zacatecas había sido la ciudad que encabezaba el top de percepción de inseguridad, durante varios años.
¿Qué tan seguro o segura te sientes en la ciudad en la que vives?
La percepción de inseguridad de las y los mexicanos ha bajado a 58.6 por ciento en el tercer trimestre de 2024, el menor nivel de la historia, durante los últimos tres meses de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Esto significa que menos de seis de cada diez habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El resultado de julio a septiembre es menor al 59.4 por ciento de abril a junio y también inferior al de 59.1 por ciento de octubre a diciembre de 2023.
Así, este periodo está en su menor nivel desde que hay registro, apuntó el INEGI en su informe.
La percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo en la historia al final del Gobierno de López Obrador que registró un récord de más de 193 mil homicidios acumulados en su sexenio, un ascenso cercano al 23% en comparación al Gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto.
La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 64 por ciento de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 52.2 por ciento de los hombres.
La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (58.9 por ciento), robos o asaltos (47.9 por ciento), vandalismo y venta o consumo de drogas (39.2 por ciento), disparos de armas (36.6 por ciento) y bandas violentas o pandillerismo (24.2 por ciento).
¿Cuál es la ciudad más segura en México, según la percepción de sus habitantes?
La región con menor percepción de inseguridad ha sido el norteño municipio de San Pedro Garza García, el más rico de México, donde solo 13.7 por ciento de la población reportó inseguridad.
Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (17.5 por ciento), Tampico (20 por ciento), Piedras Negras (20.2 por ciento), Puerto Vallarta (21.3 por ciento), y Saltillo (21.7 por ciento).
En cuanto a los espacios y lugares específicos que la población identificó como más inseguros, se encuentran los siguientes:
- Cajeros automáticos (67.3 por ciento)
Transporte público (61.8 por ciento)
Carreteras (53 por ciento)
Calles de uso habitual y el banco (51.3 por ciento)