agosto 2, 2022

Supera política económica de AMLO expectativas en medio de crisis global

Por Erick Olivera Méndez/Ciudad de México.- No obstante el reto que ha implicado el desbordamiento de la inflación, los números de la economía nacional han sido positivos en los últimos tres trimestres, creciendo por encima de las expectativas que auguraban un estancamiento económico debido a la crisis global.

En el segundo trimestre del año la actividad económica mantuvo un ligero crecimiento que impactó en el Producto Interno Bruto en 1 por ciento respecto al primer trimestre, lo que representa un avance consecutivo en los últimos nueve meses, según informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El crecimiento de la economía todavía no alcanza los niveles que tenía antes de la pandemia pero no deja de llamar la atención que el avance sea constante, impulsado sobre todo por el rubro de los servicios que representa las dos terceras partes de la economía nacional.

Para los especialistas el crecimiento de la economía ha sido una sorpresa, pues debido a la crisis económica global no se esperaba un impacto positivo en la economía del país, cuyo avance ya está ligeramente por debajo del 1.2 por ciento que registraba antes de la pandemia.

La economía mexicana ha resistido los embates de la crisis que provocó el desplome de 0.9 por ciento a tasa anual de la economía de Estados Unidos y se calcula que el PIB de México en el segundo trimestre es dos puntos mayor al que alcanzó en el cuarto trimestre del año anterior, mientras en Estados Unidos es 0.63 por ciento menor.

La proyección sobre el comportamiento económico en México no era positiva luego del desplome de poco más de 17 por ciento como consecuencia de la pandemia, después de haber tenido periodos de crecimiento anual.

Pero la economía nacional alcanzó el 1.9 por ciento en el primer trimestre del año, no obstante la ausencia prácticamente de la inversión privada e impulsada también por el sector industrial, que aumentó 3.2 por ciento.

Los altibajos de la pandemia, con nuevos repuntes de contagios, el desbordamiento de la inflación y los efectos de la guerra en Ucrania, aunado a los negativos de la economía estadounidense, auguraban un estancamiento económico en México, pero según los especialistas, a la economía nacional la impulsaron el consumo interno, la demanda de servicios, el empleo y las remesas que llegaron de los Estados Unidos.

Por otra parte, los riesgos están presentes todavía para la dinámica de la economía nacional, no obstante los indicadores que muestran un incremento constante en los últimos tres trimestres.

La dependencia de la economía mexicana con la estadounidense es un alto factor de riesgo en momentos de probable recesión económica en aquel país. La guerra en Ucrania es un elemento de incertidumbre, así como la inflación y los efectos en los bancos centrales que impulsan el incremento en las tasas de interés.

Pero aun así la economía nacional muestra rasgos de fortaleza en sectores que mantienen un ritmo constante, una noticia que debería impulsar la inversión privada para fortalecer una economía que pese a todo, ha superado las expectativas de crecimiento en lo que va del año.

Comentarios desactivados en Supera política económica de AMLO expectativas en medio de crisis global