Agencias/Ciudad de México.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) situó en un 3% su proyección del crecimiento de la economía global en 2023, mientras la economía de América Latina y el Caribe de ralentizará a 1,9% este año, pero tomará un nuevo impulso en 2024, cuando registrará una expansión de 2,2%.
“Se prevé que el crecimiento mundial caiga de un 3,5% estimado en 2022 a un 3% en ambos 2023 y 2024”, resalta el informe Perspectivas de la Economía Mundial.
Para 2022, el FMI estimó que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) global fue del 3,4%. En cuanto a la inflación mundial, la previsión se redujo al 6,8%, o en 0,2 puntos porcentuales en comparación con lo previsto en abril. Respecto a 2024, el pronóstico de la inflación, por el contrario, aumentó en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 5,2%.
En los países desarrollados, se espera que la inflación en 2023 y 2024 sea del 4,7% y del 2,8%, respectivamente. En lo referente a los países en desarrollo, el FMI pronosticó que la inflación alcance el 8,3% y el 6,8% en 2023 y 2024.
“Se prevé que en América Latina y el Caribe el crecimiento disminuya de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, si bien esto refleja una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto a abril, y que se sitúe en 2,2% en 2024”, señalan las nuevas previsiones.
El organismo internacional de crédito explica en su informe que la ralentización en 2023 “obedece a la reciente moderación del rápido crecimiento registrado en 2022 debido a la reapertura tras la pandemia, así como al descenso de los precios de las materias primas”.
De todas formas, esto supone una revisión al alza para este año respecto del último informe de abril, como consecuencia de un crecimiento más fuerte de lo previsto en Brasil y de México.
La economía de México se expandirá 2,6% este año, por la continua recuperación en el sector servicios, y 1,5% en 2024, según el informe.
El crecimiento “se sitúa en 2,6%, gracias a que la recuperación rezagada tras la pandemia [de COVID-19] en el sector de servicios se está afianzando y a los efectos derivados de la resiliente demanda en EEUU”.
La proyección fue revisada al alza en 0,8 puntos porcentuales desde las perspectivas de abril.
El crecimiento económico de Brasil este año será de 2,1%, esto es, 0,8 puntos porcentuales por debajo del registrado el año pasado, y se retraerá todavía más en 2024, a 1,2%, según pronósticos del FMI.
No obstante, el documento señala que la expansión brasileña en 2023 se avizora “más fuerte de lo previsto”, impulsada “por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, que ha repercutido positivamente en la actividad del sector de servicios”.
El FMI corrigió a la baja las proyecciones de crecimiento que tenía previstas para Argentina y señaló que el PIB del país sudamericano mermará 2,5% este año, mientras que en 2024 tendrá un alza de 2,8%.
Las autoridades del FMI dijeron en una conferencia de prensa que la caída se debe a la sequía que afecta la producción del sector agrícola, clave en las exportaciones del país.
El crecimiento económico de EEUU se desacelerará a 1,8% en 2023 y 1% en 2024, según los datos del FMI.
“Para EEUU, se prevé que el crecimiento se desacelere del 2,1% en 2022 al 1,8% en 2023, y luego aún más al 1,0% en 2024”, dijo el organismo en su última actualización de Perspectivas de la Economía Mundial.
El persistente crecimiento del consumo en el primer trimestre de 2023 permitió al FMI revisar el pronóstico al alza en 0,2 puntos porcentuales desde su proyección previa en abril, señaló el informe.
Sin embargo, el FMI advirtió que no se espera que dure el ímpetu en el crecimiento del consumo.
“Los consumidores han agotado en gran medida el exceso de ahorro acumulado durante la pandemia, y se espera que la Reserva Federal aumente aún más las tasas” de interés, detalla el informe.
El organismo en su informe mantuvo sin cambios las previsiones de crecimiento de la economía china en 2023 y 2024 en el 5,2% y el 4,5%, respectivamente, como se esperaba en abril.
El FMI agregó que aunque la demanda de los consumidores aumentó en línea con las expectativas, las inversiones debido a problemas en el sector inmobiliario se quedaron atrás de las estimaciones iniciales, pero fueron compensadas por mayores exportaciones netas.
El producto interior bruto (PIB) de China creció el 8,4% en 2021 y el 3% en 2022.
En marzo pasado, se publicó el plan económico de desarrollo de China, según el cual el PIB del país crecerá el 5% en 2023 y también proyecta que el desempleo no superará el 5,5%, así como se crearán unos 12 millones de nuevos empleos.
El mismo mes, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que China va a generar casi un tercio del crecimiento global en 2023. Por su parte, el Banco Mundial informó en junio que la economía de China se recuperará al 5,6% este año, previo a desacelerarse al 4,6% en 2024.