Agencias/Redacción InsurgentePress/Ciudad de México.- Genio y figura hasta la sepultara. Diego Maradona ‘el Dios argentino’ cumplió cabalmente el refrán sin medias tintas dentro y fuera del campo hasta el último minuto de su existencia.
Maradona siempre polémico ha sido un jugador inigualable que sus rivales odiaban o adoraban en el campo de juego. Una zurda privilegiada, con un arranque en corto inalcanzable y regate en un palmo de terreno que hacia soñar a los fanáticos y llorar a los adversarios. Diego transportó el balompié terrenal a nivel casi celestial.
‘Diego, Dieguito’ era y seguirá siendo venerado por los hinchas argentinos que nunca borrarán del imaginario colectivo como desparramó a sus odiados rivales ingleses en el césped del estadio Azteca durante el mundial de México 1986.
La veneración de Diego traspasó el Atlántico para echar raíces de semi-Dios del Olimpo entre los fanáticos de Nápoles, un pequeño club desconocido que llevó hasta la élite del futbol europeo en la década de los 80.
Imposible no recordar hoy su mayor obra de arte. RIP Maradona. pic.twitter.com/Dg2GeT4Sbk
— Jugad Por Abajo (@JugadPorAbajo) November 25, 2020
El astro del futbol Maradona falleció este miércoles en su residencia de la provincia de Buenos Aires a sus 60 años de edad. Minutos después su nombre sacudió las diversas plataformas de redes sociales, redacciones de medios de comunicación y el mundo del futbol.
“Murió Diego”, le dijo a Efe Sebastián Sanchi, el jefe de prensa del campeón del mundo con Argentina en México 1986.
Alrededor de las 13.00 local (16.00 GMT) algunos medios locales informaron que Maradona sufrió un paro cardíaco en su domicilio de la provincia de Buenos Aires y que al menos cuatro ambulancias se dirigieron a su vivienda.
El deceso fue anunciado poco después por el canal Todo Noticias, que aseguró que había hablado con Matías Morla, agente y amigo de Maradona.
A principios del mes de noviembre, el entrenador de 60 años estuvo diez días internado en una clínica de Buenos Aires por anemia, deshidratación y con un “bajón anímico”, pero al hacerle chequeos se le diagnosticó un hematoma subdural por el que fue operado.
Luego, el técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata tuvo “algunos episodios de confusión” que los médicos “asociaron” a “un cuadro de abstinencia”.
El exfutbolista Oscar Ruggeri, compañero de Maradona durante años en la selección argentina, confirmó la noticia difundida previamente por medios argentinos.
“Falleció Diego, no lo puedo creer”, dijo a Reuters una persona cercana al exfutbolista.
El histórico jugador argentino debutó en el fútbol profesional poco antes de cumplir 16 años de edad y los hizo con el Argentinos Juniors, más tarde pasó a las filas del Boca Juniors, equipo con el que se consolidó.
Su aventura en el Viejo Continente la empezó en el Barcelona, y después fue jugador del Napoli, club en el que más tiempo jugó. Tras su paso por Italia, regresó a España con el Sevilla y al poco tiempo volvió a Argentina para jugar en el Newell’s Old Boys y en el Boca Juniors antes de retirarse en 1997.
A nivel de selección participó en cuatro mundiales con la Albiceleste y alzó el título mundial en México 86, justa en la en el que tuvo una inolvidable actuación, como la mano de Dios, aquella polémica anotación que anotó en los cuartos de final ante Inglaterra en el Estadio Azteca.
Tras su retiro como jugador, Maradona emprendió su camino como director técnico, y tuvo su primera oportunidad con el Mandiyú de Argentina, más adelante dirigió al Racing Club, Al-Wasl y Al-Fujairah de los Emiratos Árabes, así como a los Dorados de Sinaloa del Ascenso MX y a Gimnasia de Plata. También estuvo al frente de la Albiceleste de 2008 a 2010.
Diego, simplemente mortal transformado en ‘Dios Argentino’ que cumplió cabalmente el refrán ‘genio y figura hasta la sepultura’.