Agencias/Ciudad de México.-El barril de Brent del mar del Norte cayó fuertemente luego de la disparada de los últimos días, tras un gesto de apertura diplomática del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y la decisión de los Emiratos Árabes Unidos de aumentar su producción de crudo.

Así, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo cedió 13.15% a 111.14 dólares en Londres, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) que cotiza en Nueva York, cayó 12.12% a 108.70 dólares.

Ya orientados a la baja en la apertura, los precios cayeron en picada luego de que el jefe de Estado de Ucrania declarara al sitio web del periódico alemán Bild que podrían “alcanzarse compromisos” para una solución diplomática al conflicto en su país.

Estos compromisos son “la única forma de salir de esta situación”, añadió Zelenski, quien precisó que no hubo aún contactos con el presidente ruso, Vladimir Putin, para abordar una salida diplomática a la guerra declarada por Rusia a Ucrania.

Zelenski había afirmado el lunes que ya no insiste en que Ucrania integre la OTAN, uno de los temas esgrimidos por Rusia para invadir su país, en una entrevista difundida por el canal estadounidense ABC.

Y, en otro aparente gesto de apertura a las exigencias de Moscú, Zelenski afirmó estar dispuesto a alcanzar un “compromiso” sobre el estatus de los territorios separatistas en el este de Ucrania, cuya independencia reconoció unilateralmente el presidente ruso justo antes de lanzar la guerra en febrero.

“En lo referente a la OTAN, he moderado mi posición sobre este tema hace ya algún tiempo, cuando entendimos” que la Alianza Atlántica “no está preparada para aceptar a Ucrania”, declaró en esta entrevista difundida el lunes por la noche. “La Alianza tiene miedo de cualquier cosa polémica y de una confrontación con Rusia”, lamentó.

Tendencias

“Cada vez que los precios parten firmemente en una dirección, los operadores buscan un elemento disparador para tomar beneficios”, señaló Michael Lynch, presidente de Strategic Energy & Economic Research (SEER).

“Y la idea de que podamos alcanzar la paz, o al menos un cese el fuego, significaría menos sanciones” a Rusia, añadió.

El conflicto en el terreno no muestra ninguna señal de apaciguarse.

El presidente Joe Biden anunció el martes un embargo sobre las importaciones estadounidenses de petróleo ruso, en tanto el Reino Unido hará lo mismo de aquí a fin de año.

Aunque ninguno de los principales clientes de Rusia tomó una medida similar, el petróleo ruso ya es objeto de una forma de embargo. Firmas privadas o públicas temen ser objeto de sanciones si aceptan las exportaciones rusas.

Golpe de timón

Antes los precios registraron su primer sobresalto luego de un comentario del embajador de los Emiratos Arabes Unidos en Estados Unidos, Yussef Al Otaiba, que declaró que los Emiratos son “favorables a un alza de la producción” de petróleo y “alentarán” en este sentido a la OPEP.

Robert Yawger, responsable de contratos a futuro de Mizuho Securities, considera que la decisión de los Emiratos pondrá “presión sobre los sauditas para hacer lo mismo”.

Emiratos y Arabia Saudita están entre los pocos miembros de la OPEP y sus aliados reunidos en la Opep+ en tener capacidad ociosa de producción, y mientras los emiratíes podrían aportar 800,000 barriles diarios adicionales, los sauditas podrían suplir unos dos millones de barriles diarios al mercado, según el analista.

Los miembros de la Opep+ se negaron hasta ahora a aumentar su producción para aliviar los precios, y se ciñen al calendario de recuperación gradual de la oferta a razón de 400,000 barriles diarios cada mes, para llegar a fines de 2022 a los volúmenes anteriores a la pandemia.

El mercado ni siquiera prestó atención al informe de reservas en Estados Unidos, remarcó Yawger

Estas reservas comerciales de petróleo crudo en Estados Unidos bajaron más de lo previsto la semana pasada, según cifras publicadas por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

En la semana que terminó el 4 de marzo, los stocks de crudo cayeron 1.8 millones de barriles (mb), cuando los analistas esperaban un descenso de 1.25 mb, y se ubicaron en 411.6 mb.

Ocurrió la primera verdadera corrección del mercado tras dos semanas de guerra en Ucrania, que vieron subir los precios del Brent 32%.

“Los precios estaban demasiado altos”, explicó Yawger, “por lo tanto no hacía falta demasiado, en particular en el caso de los especuladores menos sólidos, para abandonar el barco”.

Sin embargo, “los riesgos de perturbaciones a corto plazo sobre la oferta siguen siendo extremadamente altos”, advirtió en una nota Edward Moya, analista de Oanda.

La trayectoria de los precios depende “de lo que pase con Ucrania y Rusia”, concluyó Robert Yawger.

La secretaria de Energía de EEUU, Jennifer Granholm, urgió a la petroleras a aumentar el suministro de crudo ante la emergencia que se vive por la invasión rusa de Ucrania.

En una intervención en la conferencia energética anual CERAWeek, en Houston (Texas), Granholm, remarcó que el impacto de los elevados precios del petróleo es “real y grave”.

“En este momento de crisis, necesitamos más suministros. Y eso significa que ustedes produzcan más ahora mismo”, señaló con inusual franqueza.

Granholm advirtió que el presidente ruso, Vladímir Putin, está “arrinconado” por las sanciones y “puede hacer cualquier cosa”.

“Estamos en situación de guerra -recalcó-. Esto es una emergencia”.

En este sentido, mostró la disposición del gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, para colaborar con el sector privado y apuntó que se puede aumentar la producción “a corto plazo” a la vez que se trabaja hacia una transición hacia las energías limpias.

Este martes, la Casa Blanca admitió que la guerra en Ucrania ha ocasionado un incremento de 0.75 dólares de la gasolina por galón (3.78 litros) para los estadounidenses, por lo que mantiene contactos con países productores para aumentar el suministro, como Arabia Saudí o Venezuela, países con los que Washington ha tenido relaciones tensas.

Desde que Rusia comenzó la invasión de Ucrania, hace casi dos semanas, y tras las duras sanciones de los países occidentales a su economía y sistema financiero, los precios de los combustibles se han disparado por el temor a que haya escasez global de suministro.

EE.UU. y el Reino Unido anunciaron el veto a las importaciones de petróleo procedentes de Rusia.

El barril de referencia en el país, el de Texas (WTI), atraviesa una semana de gran volatilidad en la que alcanzado el pico de 130 dólares registrado el domingo, un máximo no visto desde el verano de 2008, aunque hoy ha bajado a los 112 dólares.

Comentarios desactivados en Frenan escalada de precios de crudo tras pláticas entre Ucrania y Emiratos Árabes