Agencias/Ciudad de México.- Científicos han probado con éxito un espectrómetro de masas en miniatura alimentado por láser que podría llevarse a Marte para identificar rastros de fósiles microbianos en depósitos de sulfato.

“Nuestros hallazgos proporcionan un marco metodológico para detectar biofirmas en minerales de sulfato marcianos, lo que podría orientar futuras misiones de exploración de Marte”, dijo Youcef Sellam, estudiante de doctorado en el Instituto de Física de la Universidad de Berna y primer autor del artículo en Frontiers in Astronomy and Space Sciences.

Este dispositivo ha sido probado en la Tierra demostrando que puede detectar los fósiles de microbios en muestras de yeso que son una analogía cercana a las rocas de sulfato en Marte.

“Nuestro espectrómetro de masas de ionización por ablación láser, un instrumento prototipo para vuelos espaciales, puede detectar de manera efectiva biofirmas en minerales de sulfato. Esta tecnología podría integrarse en futuros exploradores o módulos de aterrizaje de Marte para análisis in situ”.

Hace miles de millones de años, el agua de Marte se secó. El yeso y otros sulfatos se formaron cuando se evaporaron los charcos, dejando atrás minerales que se precipitaron fuera del agua y potencialmente fosilizando cualquier vida orgánica que quedara. Esto significa que si microbios como las bacterias vivieron allí, los rastros de su presencia podrían conservarse como fósiles.

Pero para identificar estos fósiles microbianos, primero debemos demostrar que podemos identificar fósiles similares en lugares donde sabemos que existían tales microbios, como las formaciones de yeso del Mediterráneo que se desarrollaron durante la Crisis de Salinidad de Messina.

“El yeso se ha detectado ampliamente en la superficie marciana y es conocido por su excepcional potencial de fosilización”, explicó Sellam en un comunicado. “Se forma rápidamente, atrapando microorganismos antes de que se produzca la descomposición y preservando las estructuras biológicas y las biofirmas químicas”.

Los científicos seleccionaron un instrumento que podría usarse en un vuelo espacial: un espectrómetro de masas en miniatura alimentado por láser, que puede analizar la composición química de una muestra con un detalle tan fino como un micrómetro.

“La Crisis de Salinidad de Messina se produjo cuando el mar Mediterráneo quedó separado del océano Atlántico”, dijo Sellam. “Esto provocó una rápida evaporación, lo que provocó que el mar se volviera hipersalino y depositara gruesas capas de evaporitas, incluido el yeso. Estos depósitos proporcionan un excelente análogo terrestre para los depósitos de sulfato marcianos”.

Los investigadores tomaron muestras de yeso de la cantera de Sidi Boutbal (Argelia) y lo analizaron con un espectrómetro de masas y un microscopio óptico, siguiendo criterios que pueden ayudar a distinguir entre posibles fósiles microbianos y formaciones rocosas naturales, como la morfología irregular, sinuosa y potencialmente hueca, así como la presencia de elementos químicos necesarios para la vida, material carbonoso y minerales como arcilla o dolomita que pueden verse influenciados por la presencia de bacterias.

Aunque el MSC, durante el cual se formó el PLG, aún se conoce solo parcialmente, las futuras investigaciones astrobiológicas en Marte deberían considerar los depósitos de sulfato hidratado como indicadores prometedores de las condiciones ambientales marcianas antiguas. Esta contribución subraya que los sulfatos hidratados sirven como archivos de la historia biológica en la Tierra y potencialmente en Marte, en caso de que se encuentre evidencia de vida pasada.

Da tu opinión

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.