Agencias / Ciudad de México.- Una recuperación más ágil dependerá de que la empresas se mantengan abiertas durante la pandemia del coronavirus y se evite así la pérdida de empleos, apuntó el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León durante la presentación del segundo informe trimestral.

“En la medida que podamos minimizar el número de empresas que tuvieran la necesidad de cerrar operaciones, o tener que suspender, eso contribuiría a que la recuperación sea más ágil“, dijo Díaz de León.

El titular del banco central refirió que se debe evitar la pérdida de empleo. En su más reciente informe el Banxico estimó una reducción de la pérdida de puestos de trabajo, que será este año de entre 750,000 y 1 millón 100,000 trabajos perdidos, desde un estimado previo de perdida entre 800,000 y 1 millón 400,000.

“Los elementos son claros, hay que tratar de evitar la pérdida de empleo, hay que tratar de evitar la pérdida de actividad productiva, esto significa que podamos mantener el mayor tiempo posible a las empresas, grandes, chicas, medianas en los diferentes sectores de la economía”, dijo Díaz de León.

El Banxico espera que la economía caiga hasta 8.8% este año y en el peor escenario 12.8%.

Con respecto al manejo del gobierno federal, el titular del Banxico dijo desconocer que aspectos vendrán en el paquete económico que será presentado en septiembre. Sin embargo, resaltó que es importante mantener la sosteniblidad de las finanzas.

“Nuestra recomendación es mantener sostenibilidad de finanzas públicas, ya la estrategia de gasto e ingresos es responsabilidad de Gobierno federal… la sostenibilidad es clave y fundamental para estabilidad macroeconómica”, dijo Díaz de León.

En el segundo informe trimestral del Banco de México se dieron a conocer tres escenarios de la evolución del PIB frente a la incertidumbre de la epidemia. En el peor de los casos la caída de este año será de -12.8%, refirió el banco central.

“Todas las consideraciones apuntan al igual que el informe anterior a la conveniencia de no presentar un esencario central, sino distintos escenarios con diferentes ritmos, sentimos que esto puede dar un mejor rango”, dijo el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León.

El Banxico ve un panorama más sombrío para México, con una recuperación más lenta. Con el crecimiento actual tras tocar fondo, la recuperación del PIB tardará dos años para llegar a niveles de precrisis. No obstante, de cara al 2021 no hay tasas negativas.

En el escenario de una caída en forma de “V” este año la economía caerá 8.8%, una revisión desde su previsión anterior de 4.6%, y para 2021 la recuperación será de 4.0 a 5.6%.

En el escenario de “V profunda” la contracción de este año será de 11.3%, una revisión desde el 8.8% previo, y para el 2021 se ubica una recuperación de 2.8 a 4.1% del PIB.

En el escenario en “U” la caída será de -12.8%, y no del -8.3%, previsto en el informe del primer trimestre. La recuperación en 2021 estará entre -0.5 a 1.3% en este tercer panorama.

El resultado final de la economía de cara al futuro dependerá de la duración de la pandemia, la posibilidad de brotes adicionales y del riesgo e incertidumbre para contar con un tratamiento contra el coronavirus.

A diferencia del informe presentado hace tres meses se conoce la caída de la economía en abril y mayo, expuso Díaz de León. De esta cuenta que hubo revisiones a la baja en todos los escenarios, en relación a los pronósticos hechos en el primer trimestre.

El pronóstico de la caída del empleo este año será de entre 750,000 y 1 millón 100,000 trabajos perdidos. Este es un mejor escenario en relación al anterior de entre 800,000 y 1 millón 400,000.

De cara al 2021 se espera recuperar entre 100,000 y 450,000 empleos, y desde un rango estiamdo anterior de entre -200,000 a 400,000.

El pronóstico de la variación de la inflación general será de 3.9% en el tercer trimestre y de 3.7% en el cuarto trimestre.

Estos datos son superiores al 3.4 y 2.8% del primer trimestre.  El banxico aseguró que los niveles de la inflación volverán a bajar en el mediano plazo.

“Se puede apreciar para la inflación general que si bien los recientes aumentos modifican ligeramente al alza su trayectoria prevista en el corto plazo, se anticipa que el aumento en la inflación sea transitorio, por lo que en el mediano plazo las previsiones se mantienen en niveles similares y, en particular, en el horizonte de pronóstico de 12 a 24 meses se prevé que se ubique alrededor de 3%”, expuso el reporte del informe trimestral.

Mientras que en el 2021 serán en los cuatro trimestres de 3.6%, 4.2%, 3.1% y 2.9%.

Comentarios desactivados en Prevé Banxico lenta recuperación de economía interna por estragos de pandemia