Agencias/Ciudad de México.- El efecto de los Juegos Olímpicos impulsará probablemente el crecimiento económico de Francia este año, declaró el instituto de estadística, INSEE, aunque advirtió que la volátil situación política del país podría poner en peligro sus previsiones.
El crecimiento trimestral del tercer trimestre se acelerará hasta el 0.5% desde el 0.3% del periodo previo, según el INSEE.
Los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en julio y agosto, contribuirán en 0.3 puntos porcentuales gracias a la venta de entradas y derechos de televisión y al aumento del turismo, añadió.
El efecto sería similar al que los Juegos Olímpicos de Londres 2012 tuvieron en la economía británica, dijo el economista del INSEE, Dorian Roucher.
No obstante, el impacto global se considera más modesto de lo que muchos esperaban, ya que la espiral de los costos de viaje y alojamiento, la inestabilidad política en Francia y los problemas de seguridad desaniman a muchos aficionados al deporte.
https://twitter.com/InseeFr/status/1810214968274354487
Se espera que las reservas de vuelos aumenten un 10% interanual durante el verano boreal, según la empresa de datos ForwardKeys.
Sin embargo, París -al igual que otras ciudades turísticas populares- ya está repleta y es cara, y la mayoría de los turistas olímpicos simplemente acaban ocupando el lugar de otros turistas tradicionales, que retrasan o cancelan sus viajes.
A medida que el efecto de los Juegos Olímpicos de París vaya disminuyendo, es probable que la economía francesa se contraiga un 0.1% en el cuarto trimestre en comparación con el tercero, según el INSEE.
En consecuencia, el crecimiento anual del Producto Interno Bruto se situaría en el 1.1% este año, la misma tasa que en 2023, señaló el INSEE en un informe publicado y titulado “Sobre el PIB, los Juegos y las incertidumbres”.
Según el INSEE, la economía francesa se beneficiará del consumo de los hogares, que también debería recibir un impulso de los Juegos Olímpicos, aunque la inversión no experimentará ningún crecimiento en la segunda mitad del año, mientras que las tasas de interés se mantienen relativamente altas.
La demanda interna gradualmente tomaría el relevo para apoyar el crecimiento europeo. La inflación ha caído significativamente y los salarios reales se están recuperando después de dos años de pérdidas, lo que está apoyando el consumo de los hogares. Por otra parte, la mejora de la inversión seguiría siendo limitada, y las condiciones de financiación seguirían siendo en general restrictivas a pesar de una ligera flexibilización. Dentro de la zona del euro, se espera que las divergencias económicas continúen en la primavera: se espera que la economía alemana siga cayendo, mientras que es poco probable que el crecimiento español se debilite.
En la segunda mitad del año, las situaciones deberían converger un poco, gracias a la reanudación del consumo y la inversión en Alemania. Al otro lado del Atlántico, la fuerte creación de empleo debería seguir manteniendo una dinámica de consumo favorable hasta finales de año. Expresado interanualmente, el crecimiento de la región a finales de año (+1.1%) seguiría siendo inferior al de Estados Unidos (+1.9%).
https://twitter.com/InseeFr/status/1810693013640720849