Agencias, Ciudad de México.- a organización Cristosal presentó una denuncia ante la Corte de Cuentas de la República (CCR) de El Salvador por el posible manejo irregular de fondos estatales para la puesta en marcha del bitcóin como moneda de curso legal.

El Salvador se convirtió el pasado 7 de septiembre en el primer país del mundo en tener al bitcóin como moneda de pago, junto al dólar.

Para promover el uso de este criptoactivo para el intercambio de bienes y servicios, se lanzó una billetera gubernamental y se instaló una red de cajeros automáticos manejados por una empresa privada constituida con fondo públicos, según la denuncia.

De acuerdo con Cristosal, se dio un “fraude de ley para evitar la fiscalización” cuando la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL), subsidiaria de la autónoma Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), creó la empresa denominada Chivo.

Este mecanismo, de acuerdo con la denuncia, “ha servido para evadir el control y la fiscalización de la ejecución de fondos públicos”.

https://twitter.com/GatoEncerradoSV/status/1436451894956855297

Según investigaciones periodísticas, un mecanismo similar fue utilizado para fundar el medio gubernamental Diario El Salvador.

Otras de las presuntas irregularidades para Cristosal son “la opacidad en el origen de los fondos para la construcción de la cabinas” en las que se colocaron cajeros y en las que se da orientación para el uso de la criptomoneda.

El documento presentado a la CCR señala que estas se construyeron antes de la entrada en vigencia del decreto legislativo que crea un fideicomiso por 150 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto.

En el escrito presentado por Cristosal se pide realizar un examen especial para determinar si las cabinas se construyeron con fondos estatales y verificar el proceso de licitación.

https://twitter.com/radioyskl/status/1436389199058440212

El mismo uso de los fondos asignados al citado fideicomiso antes de su entrada en vigor es otro de los puntos que Cristosal pidió investigar.

La organización humanitaria solicitó a la CCR que, de “existir alguna conducta ilegal”, esta se certifique a la Fiscalía General de la República (FGR) para que “inicie los respectivos procesos penales”.

El uso del bitcóin, que en su primer día en el país se vio marcado por protestas y la caída del precio hasta en un 17 %, se ha convertido en el principal proyecto económico del presidente Nayib Bukele.

Óscar Cabrera, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), advirtió este jueves que “en los próximos días podría haber una aversión total hacia el bitcóin” debido a la forma “apresurada” de la implementación del proyecto.

La billetera gubernamental, por cuyo uso el Gobierno da un bono de 30 dólares, ha presentado una serie de problemas desde su lanzamiento.

El Salvador exonerará de impuestos las ganancias por el alza del bitcóin

El Salvador exonerará de impuestos a las ganancias de capital por las alzas en el precio del bitcóin para atraer inversiones extranjeras en esta criptomoneda de curso legal en el país, aseguró un funcionario del gobierno.

El martes 7 de setiembre, El Salvador se convirtió en el primer país en instaurar el bitcóin como una moneda de curso legal a la par del dólar, divisa que rige la economía de esa nación hace 20 años.

“Si una persona tiene bitcóin como activo y tiene alta ganancia, no va a haber ningún impuesto. Esto es obviamente para incentivar las inversiones extranjeras”, dijo el asesor jurídico de la presidencia, Javier Argueta, durante una entrevista con la AFP tras el lanzamiento del programa.

“No se paga ni ganancia de capital, ni renta, ni ningún impuesto. Ese es un atractivo que ha llamado muchísimo la atención”, explicó.

El arranque de este plan del presidente Nayib Bukele tuvo algunas dificultades, como una caída en el sistema de la billetera electrónica estatal “Chivo” debido a la alta demanda. Pero las dificultades técnicas se han ido resolviendo paulatinamente.

A la Chivo Wallet solo pueden acceder ciudadanos salvadoreños, que reciben un bono equivalente a $30 en bitcóins para empezar a operar.

El gobierno instaló 200 cajeros Chivo para recargar la billetera electrónica o para hacer retiros en dólares de los bitcoines que reciban de transferencias, depósitos del exterior o ventas de sus comercios.

Alarmas

La apertura de El Salvador al bitcóin encendió las alarmas sobre su posible uso para el blanqueo de capitales en este criptoactivo que opera muchas veces bajo mantos de confidencialidad.

“La Chivo Wallet ya trae mecanismos para hacer debida diligencia. Obviamente, lo importante de ello es la trazabilidad del dinero, la trazabilidad del origen y la trazabilidad de la salida de los fondos. Eso ya está regulado para el sector privado y hay una serie de condiciones que se deben de cumplir como se cumplen hoy con el dólar”, dijo Argueta.

“Estamos cumpliendo una serie de recomendaciones de instituciones internacionales contra el lavado, principalmente la debida diligencia a través del Banco Central de Reserva”, agregó.

Cuando surgió, en el 2009, el bitcóin solo costaba centavos de dólar, pero el año pasado llegó a valer $62,000. El día del lanzamiento del plan de Bukele, esta criptomoneda superaba los $52,000, luego cayó a unos $47,000.

Argueta indicó que si el precio del bitcóin cae mucho, existe una normativa del BCR para detener temporalmente las operaciones y minimizar el impacto de la alta volatilidad.

En el caso de personas naturales o jurídicas, como es opcional tenerlo, el privado asume el riesgo y asume si quiere el bitcóin como activo.

Sobre las reservas estatales, el BCR también ha establecido una normativa técnica para tener un respaldo en dólares ante cualquier eventual pérdida.

Con el 70% de su población sin bancarizar, El Salvador busca que la totalidad de sus habitantes “tengan los medios necesarios para poder usar bitcóin”.

Argueta aclara que la tenencia de esta criptomoneda no es obligatoria, aunque los comercios sí deberán tener el mecanismo para aceptar la operación.

“Acepto la transacción, no tengo la posibilidad de decir no a la transacción, pero cuando se unen los teléfonos, cuando se une la transacción, siempre a mí me va a aparecer en la Chivo Wallet o en otras wallet que van a ser reguladas, a mí me va a aparecer si quiero bitcóin o si quiero dólares”, sostuvo.

Reiteró, además, que los salarios y pensiones se pagan en dólares.

https://twitter.com/ComunicacionSV/status/1435721877192839168

Las remesas de la diáspora salvadoreña –unos 2,5 millones de ciudadanos viven en Estados Unidos– representan el 22% del PIB del país. Argueta aseguró que, sin cobros de comisiones en la Chivo Wallet, el envío de dinero será mayor. Los salvadoreños en el extranjero también tendrán acceso a la aplicación.

“Nuestros hermanos en el exterior que mandan remesas a las familias, pagan alrededor de $400 millones o $450 millones en comisiones a las diferentes instituciones que hacen esas transferencias o a los llamados ‘encomenderos’, que traen el dinero físicamente en vuelos, dijo.

“Esos $450 millones que se cobra en comisiones hoy, nuestros hermanos en el exterior van a mandar a su familia”, estimulando la economía del país, aseguró.

El Gobierno ya compró sus primeras 400 monedas a un valor de mercado de 21 millones de dólares y lanzó la billetera electrónica Chivo para los teléfonos celulares, y obsequió a los salvadoreños un monto equivalente a 30 dólares en bitcoins para que empiecen a operar.

“La ‘Chivo wallet’ ya trae mecanismos para hacer la debida diligencia. Obviamente lo importante de ello es la trazabilidad del dinero, la trazabilidad del origen y la trazabilidad de la salida de los fondos. Eso ya está regulado para el sector privado y hay una serie de condiciones que se deben de cumplir como se cumplen hoy con el dólar”, dijo Argueta sobre el plan de la criptomoneda que en 2009 costaba centavos de dólar, pero que el año pasado llegó a valer 62,,000 dólares.

Pese a que el Gobierno asegura que el bitcoin estimulará la economía que, desde su dolarización en 2001 estuvo estancada con una media de crecimiento entre el 2% y 4%, también encendió las alarmas por el posible uso para el blanqueo de capitales.

“Estamos cumpliendo una serie de recomendaciones de instituciones internacionales contra el lavado, principalmente la diligencia” a través del Banco Central de Reserva (BCR), agregó Argueta.

Además, indicó que si el precio del bitcoin cae mucho, existe una normativa del BCR para detener temporalmente las operaciones y minimizar el impacto de la alta volatilidad.

https://twitter.com/ivanenvlogs/status/1436330821590339587

Comentarios desactivados en Denuncian uso irregular de fondos para implementar el bitcóin en El Salvador