Agencias/Ciudad de México.- México captó 24,831.7 millones de dólares de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a septiembre de 2021, una alza interanual de 5.7%, informó la Secretaría de Economía (SE).
La SE precisó que como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.
“Lo anterior muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)”, refirió la SE en un comunicado.
La IED de los primeros nueve meses de este año provino de 3 mil 259 sociedades con participación de capital extranjero, 3 mil 721 contratos de fideicomiso y 23 personas morales extranjeras.
Por tipo de inversión (origen del financiamiento) se tiene el segmento de reinversión de utilidades, que representó el 40.3 por ciento, por nuevas inversiones fue 38.4 por ciento y por cuentas entre compañías 21.3 por ciento.
Mientras que en su análisis por sector, las manufacturas representaron el mayor monto de IED con el 45 por ciento, seguido de la minería con 14 por ciento, y servicios financieros y de seguros que significaron 10.9 por ciento.
Estados Unidos fue el país que más invirtió y representó 49.6 por ciento, seguido de España con 10.7 por ciento y en tercer lugar Japón con el 6.3 por ciento.
La SE agregó que metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.
“La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada”, explicó.
Lo anterior muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.
Para periodos similares, se trata del tercer monto más alto considerando los registros en línea, desde 1999, superado en 2013 (28,200 millones de dólares) y 2019 (26,100 millones).
La IED preliminar registrada para enero-septiembre de 2021 provino de: 3,259 sociedades con participación de capital extranjero, 3,721 contratos de fideicomiso y 23 personas morales extranjeras.
Por tipo de inversión (origen del financiamiento), la captación de IED a través de reinversión de utilidades abarcó 40.3%, seguida de nuevas inversiones (38.4%) y por cuentas entre compañías (21.3 por ciento).
Por sector, las manufacturas tuvieron una cobertura de 45.0%, por delante de minería (14.0%); servicios financieros y de seguros (10.9%); transportes (10.0%); comercio (6.0%) y servicios de alojamiento temporal (4.6%). Los sectores restantes captaron 9.5 por ciento.
Y en cuanto al país de origen, Estados Unidos alcanzó 49.6%, seguido de España (10.7%), Japón (6.3%), Alemania (5.3%) y Canadá (5.2%); otros países aportaron el 22.9% restante.