Agencias/Ciudad de México.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, desmintió un informe del Washington Post que dice que sus asesores están considerando limitar su plan de imposición de aranceles para que solo se aplique a importaciones críticas específicas y limitadas.
“La historia del Washington Post, que cita fuentes anónimas que no existen, afirma incorrectamente que mi política arancelaria se limitará. Eso es un error”, dijo Trump en una publicación en Truth Social.
El Washington Post informó que los asesores de Trump estaban discutiendo la aplicación de aranceles a algunos productos de todos los países, pero centrando la lista de artículos en los que generan preocupaciones de seguridad nacional o económica, según el artículo, que citó a tres fuentes familiarizadas con las discusiones que no fueron identificadas.
Si se concretara, el plan marcaría una reducción significativa de los aranceles universales del 10 al 20 por ciento que Trump propuso durante su campaña, una medida que, según economistas, causaría alzas en los precios al consumidor y distorsionaría los patrones del comercio mundial.
El dólar estadounidense cayó en la mañana en torno a un 1% después de que el diario The Washington Post asegurara que el presidente electo Donald Trump “descafeinó” sus planes de imposición de aranceles universales, con especial impacto en productos de China, México o Canadá.
Según el rotativo, que cita a tres fuentes del entorno de Trump involucradas en estos planes, los aranceles se aplicarán solo sobre importaciones consideradas críticas para la economía estadounidense.
Te compartimos el #TipoDeCambio en México. pic.twitter.com/lex5P0tA7D
— BBVA México (@BBVA_Mex) January 6, 2025
En este momento, el índice del dólar, que se calcula según una cesta de seis monedas, pierde un 0.69 %, para situarse en 108.21, pero ha llegado a caer hasta 107.78.
No es casual que la caída se haya producido a las siete de la mañana, justo después de que el Post desvelara los planes de Trump, que hasta ahora nadie ha desmentido.
Las fuentes que cita el diario no señalaron con exactitud cuáles serían esos productos críticos, pero tendrían relación con sectores que el equipo de Trump intenta que ‘regresen’ a los Estados Unidos, tras décadas de deslocalización, como la industria de defensa (acero, hierro, aluminio y cobre), la de productos médicos (jeringuillas y material farmacéutico) y energético (baterías, paneles solares y minerales raros).
Las promesas de Trump en periodo electoral de aplicar aranceles universales del 10 al 20 %, y hasta del 25 % a productos mexicanos y canadienses si ambos países no aplican un control más estricto en las fronteras, se toparon con el escepticismo de los economistas, que advirtieron de los efectos inflacionarios que tales medidas despertarían, en particular en productos tan sensibles como la alimentación y la electrónica.
Según el rotativo, las discusiones continúan para perfilar todos los detalles y no hay decisiones cerradas hasta el momento, pero Trump mantiene su idea de formalizar de algún modo la escalada arancelaria en las primeras horas tras la toma de posesión el próximo 20 de enero.
Trump ha repetido en distintas ocasiones que entre las primeras medidas que tomará, y las más simbólicas, serán las relativas al control fronterizo y migratorio y los aranceles.
Members of Congress are getting to work on one powerful Bill that will bring our Country back, and make it greater than ever before. We must Secure our Border, Unleash American Energy, and Renew the Trump Tax Cuts, which were the largest in History, but we will make it even…
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) January 6, 2025
El dólar estadounidense cayó inicialmente frente a la mayoría de las principales monedas tras el informe del Washington Post, mientras que el índice Bloomberg Dollar Spot redujo sus pérdidas previas después de que Trump afirmó que no planeaba reducir el alcance de los aranceles a las importaciones. Los inversionistas también aumentaron las apuestas sobre los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) ante la especulación de que la política no impulsará la inflación tanto como un programa más amplio.
Según el informe, no quedó claro de inmediato qué sectores o bienes podrían ser objeto de la medida, pero probablemente se centrarían en aquellos considerados clave para la seguridad económica y nacional, y las conversaciones se han enfocado en aquellos que Trump pretende traer de vuelta a Estados Unidos.
El objetivo de Trump podría incluir la cadena de suministro industrial de defensa —a través de aranceles sobre el acero, el hierro, el aluminio y el cobre—, así como suministros médicos críticos, como jeringas, agujas, viales y material farmacéutico. Trump también podría centrarse en materiales energéticos, como baterías, minerales de tierras raras y paneles solares, informó el Washington Post, citando a dos de las personas.
No está claro si el enfoque hacia los aranceles universales también se aplicaría a otras políticas que ha propuesto Trump. Estas medidas incluyen la imposición de aranceles de hasta el 60 por ciento a todos los productos procedentes de China, así como del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, a menos que aumenten sus medidas para frenar el flujo de migrantes y fentanilo hacia Estados Unidos.
A dos semanas de la toma de posesión de Trump, las amenazas en torno a sus planes arancelarios ya han causado tensiones en el sistema de comercio mundial, así como incertidumbre sobre la trayectoria de la inflación y las tasas de interés.
El escenario base de Bloomberg Economics del año pasado contemplaba tres olas de aumentos arancelarios, comenzando en el verano de 2025, con gravámenes para China que terminarían triplicándose a fines de 2026 y un incremento menor para el resto del mundo, centrado en bienes intermedios y de capital que no impactan directamente en los precios al consumidor.
Como resultado de la falta de claridad sobre los planes de Trump, algunas empresas han comenzado a adelantar pedidos, buscar nuevos proveedores y renegociar contratos, creando un aumento de las importaciones y alteraciones en la cadena de suministro.