Agencias / Ciudad de México.- Una comparación entre la votación en los centros objetados por la Organización de Estados Americanos (OEA) -en su informe  de 2019-, y los resultados obtenidos en esos mismos recintos en las elecciones del domingo pasado, ha arrojado que el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene la misma o mayor cantidad de votos que en los comicios donde resultó ganador Evo Morales.

Alfredo Serrano, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), afirma que “jamás hubo fraude” al analizar las supuestas irregularidades encontradas por la OEA en 226 actas de esos centros de votación.

En una tabla publicada en su cuenta de Twitter, Serrano presentó la comparación de las votaciones en los recintos de votación cuestionados, ubicados en los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro y La Paz .

Allí se observa que en casi la totalidad de los centros electorales la votación a favor del MAS en 2020 fue mayor que en la jornada de hace un año.

El promedio de votos de 2019 a favor del partido fundado por Morales fue de 91,6 %, mientras que en los comicios donde Luis Arce sería el ganador de la Presidencia, el respaldo crece hasta el 97 % .

Hasta el momento, con 88,42 % de actas computadas por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Arce habría obtenido 54,46 % de la votación, mientras que su contenedor más cercano, Carlos Mesa, tiene 29,30 % de las boletas, lo que evitaría ir a una segunda vuelta electoral.

¿Qué había dicho la OEA?

El grupo de auditores del organismo regional había determinado que de una muestra de 4.692 actas, que fueron revisadas para hallar “posibles adulteraciones o manipulaciones“, un total de 226 (correspondientes a 86 centros de votación de 47 municipios bolivianos) presentaban “irregularidades”.

Las supuestas “irregularidades” encontradas por ese organismo fueron el pretexto de la organización para sugerir que había ocurrido un “fraude” en los comicios, lo que provocó manifestaciones violentas de la oposición, que culminaron con el golpe de Estado contra Morales y la imposición de un Gobierno de facto de ultraderecha, presidido por Jeanine Áñez.

“La autonomía e independencia del órgano electoral fue clara y marcó una gran diferencia en comparación a la cooptación que sufrió el tribunal anterior”, apuntó González en un mensaje en redes sociales.

El jefe de la misión consideró que la claridad del proceso y del resultado le otorga “una gran legitimidad al Gobierno entrante, a las instituciones bolivianas y al proceso electoral en su conjunto”.

Por eso felicitó al virtual presidente electo, Luis Arce, y a su vicepresidente, David Choquehuanca, del que recordó que coincidieron como cancilleres cuando ambos lideraban las relaciones exteriores de sus respectivos países.

“Como lo ha señalado el secretario general de la OEA, Luis Almagro, estamos seguros de que desde la democracia sabrán forjar un futuro brillante para Bolivia. La OEA siempre ha defendido la voluntad popular en Bolivia”, apuntó González.

https://twitter.com/alfreserramanci/status/1318907703507431426

Ratifica irregularidades del 2019

No obstante, la OEA se reafirmó en su informe preliminar en las “manipulaciones e irregularidades” detectadas en las elecciones del año pasado.

En ese sentido, mencionó una investigación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la Policía de Bolivia que concluyó que el día de los comicios se adulteraron actas y se manipuló la infraestructura informática utilizada para el procesamiento de los resultados en 2019.

Esa investigación también determinó que “las acciones dolosas identificadas fueron realizadas en coordinación con actores extranjeros, y que existieron contactos entre autoridades electorales y autoridades políticas”.

La OEA también condenó la violencia acontecida por el periodo de “alarmante polarización” política que se abrió en Bolivia desde las elecciones anuladas de 2019 hasta estos nuevos comicios.

Lentitud en el escrutinio

La misión del organismo internacional también lamentó que se cancelase el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), aunque comprendió la decisión del TSE tras detectar diversos fallos en las pruebas realizadas en días previos.

Sin embargo, esa circunstancia provocó que no hubiera información oficial suficiente la noche de la elección, lo que abrió un espacio de incertidumbre y especulación.

Por ello la OEA recomendó al Estado boliviano implementar una herramienta eficiente que permita tener una información precisa sobre los resultados electorales en el mismo día de la elección.

En esta ocasión, los ciudadanos supieron del resultado de la votación por conteos rápidos y encuestas a boca de urna difundidas en los medios de comunicación a la medianoche, que eran coincidentes con los dos conteos rápidos realizados por la misión de la OEA.

México arremete contra la OEA por misión electoral en Bolivia

Luego de la elección en Bolivia que dio como virtual ganador a Luis Arce, del Movimiento al Socialismo, partido del expresidente Evo Morales, México endureció su postura contra el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Lo acusó de fijar posicionamientos personales ignorando a los países miembros, como ocurrió hace un año cuando se deslegitimó el proceso electoral en esa nación sudamericana que provocó la renuncia de Morales y su exilio en México y Argentina.

Frente a las críticas, Almagro denunció “una maliciosa campaña de desinformación contra la OEA, con evidentes objetivos políticos”.

Durante su participación en la 50ª Asamblea General de la OEA, el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Cancillería, Maximiliano Reyes Zúñiga, señaló que Almagro utilizó de manera facciosa a la Misión de Observación Electoral para denunciar un supuesto fraude en Bolivia, que nunca se comprobó y que generó “inestabilidad, violencia y desorden constitucional, y creó un entorno internacional de confrontación”.

La secretaría general no está para calificar elecciones o gobiernos. Por lo anterior, México sugiere al señor Luis Almagro someterse a un proceso de autocrítica a partir de sus acciones en contra de la Carta de la OEA y por lastimar la democracia de Bolivia, para determinar si cuenta con la autoridad moral para encabezar la organización.

Mi país denuncia el afán del secretario general de intervenir en los asuntos internos de nuestros Estados y de lastimar nuestras democracias. Lo que ocurrió en Bolivia no debe repetirse jamás”, sostuvo.

Mientras usted (Almagro) siga al frente de la Organización, la sombra de lo sucedido en Bolivia estará siempre presente. Usted ha deslegitimado a las MOE y ha llevado a la organización a un choque con la realidad democrática actual en la región”, sentenció Reyes Zúñiga.

RECHAZAN INTROMISIÓN

Tras las declaraciones del subsecretario para América Latina y el Caribe de la Cancillería, Maximiliano Reyes Zúñiga, Bolivia pidió a México respeto a su política interna y lo señaló de querer extender un régimen totalitario.

Hay países que, no obstante que tienen problemas mayúsculos, problemas estructurales, problemas que socavan su sociedad como el narcotráfico, se obstinan en asuntos de otros países, tratando de trasladar un régimen similar al suyo, de totalitarismo, que hace mucho daño a los pueblos.

Bolivia quiere democracia, Bolivia quiere respeto a los derechos humanos, Bolivia quiere vivir al margen del narcotráfico y la delincuencia organizada. No queremos cárteles del narcotráfico, señores”, señaló Longaric.

Tras la renuncia de Evo Morales, México le dio refugio y actualmente en la residencia de la Embajada mexicana en Bolivia permanecen siete exfuncionarios.

La ley de derechos de autor prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Excélsior sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Comentarios desactivados en Demuestra MAS partido de Evo Morales complicidad de OEA con régimen militar en Bolivia