octubre 20, 2019

Culiacán, Ovidio, el Presidente.

Hoy los mismos que se oponían a la Guardia Nacional son los mismos que exigen se hubiera actuado con mano dura, desatar una masacre de altísimas proporciones por un guerra contra el narcotráfico ya fallida de por si desde hace varios años.

Por Raúl Caraveo Toledo/Ciudad de México.- Aún es muy pronto para hacer un análisis serio y objetivo de los eventos de Culiacán Sinaloa; la información es parcial, subjetiva y contradictoria; pero es importante hacer una revisión en su contexto.

En Culiacán se localizó y resguardó a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera por unas horas de la tarde del jueves, se entiende que se le rodeó por fuerzas armadas y se hacía por causas penales de Estados Unidos para lo que ya existe una orden de extradición (a los grandes capos nada es peor que ser extraditado a USA) el saldo es de 8 personas muertas; cinco agresores, un civil, un elemento de la Guardia Nacional y un reo del penal de Aguaruto; 15 elementos de distintas corporaciones resultaron heridos; hubo 19 bloqueos inmediatos como respuesta; ataque al centro de vigilancia de la Secretaría de Seguridad Pública, a las instalaciones de la IX Zona Militar y al complejo habitacional del Ejército; por redes se documentaron balaceras en bloqueos de la zona urbana céntrica de Culiacán; con pipas de gasolina se amenazaba a ciudadanos ligados a las fuerzas armadas; la población civil entró en pánico y cualquier ciudadano se resguardaba en el sitio que estuviera al momento, al querer todos comunicarse con sus familiares la comunicación colapsó.

Las fuerzas militares estaban en desventaja numérica y operativa; las fuerzas de la delincuencia organizada triplicaban en número y atraían apoyos de otros socios cercanos en bandas de sicarios fuertemente armados para sitiar –literalmente- a Culiacán, bloquean accesos federales y vías importantes, siembran el terror, etc. Se optó por cuidar la seguridad y vidas de miles de ciudadanos inocentes dejando transitar a Ovidio Guzmán, tranquilizar la situación y volver a la normalidad. De ocho muertos hoy pudieron haber sido cientos de civiles que no están preparados para una situación así. El Gobierno de México de inmediato reconoció la falta de planeación para detener a un personaje de ese nivel, reconoció algunas contradicciones en su información y el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció respaldar la decisión de liberar a Ovidio. Todo en las siguientes 24 horas. ¿Hay vacío de poder o hay una estrategia que antepone la vida y seguridad de civiles a la detención de un delincuente, del nivel que éste sea?.

En otro escenario si la opción hubiera sido el enfrentamiento, el Ejército llamaría apoyo, helicópteros artillados, la delincuencia también; hubiera habido cientos de muertos, la nota se hubiera editado con apoyo de Televisa, Milenio, Excélsior, Reforma, Radio Fórmula, etcétera. Se informaría de una “verdad histórica” y a los civiles muertos se les calificaría de estar coludidos a algún grupo, “daños colaterales”, algunos medios corruptos hubieran tratado de elevar la popularidad del Presidente en turno haciéndolo ver como un líder de la guerra contra el narcotráfico, Vicente Fox, Carlos Loret de Mola, Sergio Sarmiento, Felipe Calderón, Claudio X. González, Gustavo de Hoyos, serían muy felices, lo festejarían, la violencia, muertos y el armamento se hubiera transmitido en directo por el Canal de Las Estrellas .

La verdad no la conoceríamos sino hasta después de varios años, los medios venales granaría grandes sumas de dinero, los periodistas oficialistas hoy de oposición estarían felices de agrandar sus cuentas bancarias; en breve tiempo el delincuente en éste caso Ovidio saldría siempre libre previo pago de cientos de millones de dólares al Presidente y su gabinete de seguridad.

La historia ya la conocemos.

Si fue la semana más sangrienta de López Obrador pero no es Ayotzinapa, ni Tlatlaya; la transparencia, honestidad y entereza del Presidente impuso su nivel de estadista. Donald Trump habla respalda y se solidariza con AMLO se anuncia estrategia conjunta para evitar el tráfico de armas; los familiares de Ovidio Guzmán y con ello de Joaquín Guzmán Loera (en prisión) por medio de sus abogados Juan Pablo Badillo Soto y José Luis González Meza consideran “… que no habiendo elementos suficientes para detenerlo como oren de aprensión, ni orden de detención con fines de extradición y con gran sensatez, inteligencia y justicia, el señor presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó que se pusiera en inmediata libertad, esto ya sucedió alrededor de las ocho de la noche, (…) no tenemos mucha información, casi nada por parte de la familia pero la semana que entra tendremos la información o la versión de Ovidio, el hecho es que finalmente si fue detenido en Culiacán, en los Tres ríos, en un fraccionamiento, duraron como cinco horas (…) les acabo de decir del pasado, de cómo actuaba la Policía Federal, de cómo actuaban los soldados, de cómo actuaba la judicial, de cómo actuaba la Federal de Seguridad, hasta hace poco tiempo, entonces éste cambio, éste cambio de no tortura, de no asesinar a nuestros hermanos no es el caso únicamente de Ovidio, Ovidio corrió con suerte, pero bueno finalmente la familia agradece que no haya habido abuso de autoridad por parte de los soldados ..” https://www.youtube.com/watch?v=kzNP6BOAPwE.

Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 dejó 9 personas muertas y 43 estudiantes desaparecidos; involucradas policías estatales y municipales, Enrique Peña Nieto no fue capaz de responder a los organismos internacionales que se amontonan para pedir respuestas. En 30 días, las instancias globales o regionales que se han pronunciado se cuentan por puños: la Organización de

Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de las Naciones Unidas (OEA), la Unión Europea (UE) y más. Ante los señalamientos,  el Gobierno mexicano ha lucido desarmado, confundido y sin respuesta.

Tlatlaya el 30 de junio de 2014 fue el escenario donde el Ejército abatiera 22 personas, 11 fueron fusiladas. https://www.eleconomista.com.mx/politica/De-los-22-muertos-en-Tlatlaya-11-ejecutados-20150623-0065.html.

Aguas Blancas, Coyuca, Guerrero, 28 de junio de 1995 la policía judicial asesinó a 17 campesinos e hirió a 23. Los campesinos iban sin armas, fueron agredidos sin poner resistencia.

Acteal, Chenalhó, Chiapas. Incursión paramilitar el 22 de diciembre de 1997 deja un saldo de 45 muertos entre ellos niños y mujeres embarazadas y 18 personas condenadas por portación de armas de fuego. Se comprobó que la PGR encabezada por Jorge Madrazo Cuéllar fabrico evidencias para inculpar a los presos. Se demandó por delitos de lesa humanidad ante la CIDH al expresidente Ernesto Zedillo.

La Ruana, Michoacán; el 16 de diciembre de 2014, es un enfrentamiento entre dos grupos de autodefensa participan 60 individuos, mueren 11.

Tláhuac, delegación, 20 de julio de 2017, enfrentamientos dejan 8 personas fallecidas y 23 detenidos, y la remisión de 47 moto taxis, el objetivo era batir al líder del cártel de drogas

Felipe de Jesús Pérez Luna (a) El Ojos por parte de las fuerzas de seguridad.

Minatitlán, Veracruz, 19 de abril de 2019, 14 personas son asesinadas en un festejo de una mujer de 52 años La Beky administradora de un bar.

Coatzacoalcos, Veracruz, el 26 de agosto de 2019 un ataque al bar “El Caballo Blanco” deja un saldo de 30 muertos y 9 heridos, por pugnas entre grupos del crimen organizado.

Así podría ser interminable la lista de ejecuciones, enfrentamientos, ausencia de autoridades, complicidades, impunidad, etc. De cada evento hay más de dos interpretaciones. Hay saldos, daños y responsables como también irresponsables.

Simplemente advierto nunca alejarnos del contexto, de las respuestas, de las interpretaciones más equilibradas. Hoy los mismos que se oponían a la Guardia Nacional son los mismos que exigen se hubiera actuado con mano dura, desatar una masacre de altísimas proporciones por un guerra contra el narcotráfico ya fallida de por si desde hace varios años.

Escuchemos a los ciudadanos de Culiacán, para ellos esto no es nuevo, simplemente es de otra intensidad. Los problemas entre los mexicanos solo los vamos a resolver entre nosotros mismos.

¿Que hicieron los expresidentes de los últimos años? Todos lo sabemos pactaban y cobraban sumas millonarias en dólares, rendían los mandos militares a la nómina del crimen organizado, ejemplos hay muchos y el juicio a Joaquín Guzmán reveló bastantes casos, algunos ya en prisión y otros en investigación.

En 2014 un blog de Argentina publicó una entrevista con Ovidio Guzmán en resumen, tomado de Proceso, dijo; “Mi pa a puesto muchos presidentes y no nomas de México, y él ha repartido dinero por todos lados (…) de todos los gobiernos” sostiene Ovidio.

–¿Ayudó a la presidenta de la Argentina? Cristina Fernández de Kirchner, preguntó el entrevistador.

–No sé con exactitud pero muchos se han (sic) beneficiado de él.   Así para que cuando lo apunten se laven las manos primero. (sic)

–Estuvo él viviendo en la Argentina por un corto tiempo

–Así es oiga, Argentina lo recibe (sic) muy bien a él (sic)

Ovidio dice desconocer si su padre se entrevistó personalmente con la presidenta de Argentina pero sostiene que, si la apoyó con dinero, “tuvo que haber hablado con ella”.
–Sabes cuánto puso y qué le pidió a cambio?

–Mire no sé cuánto oiga, mi pa’ financia las campañas y los hace ganar sólo por tener a cambio inmunidad y empezar un negocio en ese país Y si creo que es así. Los usa como títeres, con dinero baila el perro. (sic)

–¿Tú crees que tu padre está preso porque lo traicionaron o el sabia y le convino estar preso por ahora?

–La verdad no sé, no sé porque él está preso, sólo sé que él es muy inteligente y él sabe que va a pasar y que va pasar con los traidores. (sic)

¿Las condiciones son buenas en la cárcel para él?… Está bien, puede hablar con la familia?
–Los abogados son los que han hablado por él, mire oiga, estamos en México, y con dinero la cárcel se convierte un paraíso. (sic)

De su relación con su padre, antes de ser aprehendido, dice que sólo lo veía de vez en cuando, y que no ha hablado con él desde su captura. Sin embargo, afirma que cada vez que iba a Badiraguato, andaba con la gente y que lo quieren mucho.

“Hace comidas regala ayuda al Las gente, casas terrenos ayuda a los enfermos, los mueve en helicóptero a Culiacán si es grave la enfermedad” (sic), también ha hecho “muchas escuelas”, carreteras u puentes, afirma Ovidio, y de ahí el apoyo que le mostró la gente en marchas tras su captura.

Según el joven, quien dijo tener 23 años, el negocio del narcotráfico es visto con normalidad en su localidad.

“El negocio es como todos, aquí la gente no lo ve como narcotráfico la gente aquí lo ve como una necesidad oiga, es normal aquí oiga”. https://vanguardia.com.mx/articulo/entrevista-ovidio-guzman-chapo-recien-aprehendido-en-enfrentamiento-en-culiacan.

Gracias por su lectura y recomendación en Facebook y Twitter
@raulcaraveo

*Raúl Caraveo Toledo es licenciado en ciencia política por la UAM, ex catedrático de las Facultades de Psicología y de la Facultad Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, ha sido analista de estudios económicos de PEMEX y Consejero electoral del IFE-INE de Quintana Roo de 2005 a 2015, ex asesor de la XIII legislatura de Quintana Roo Conalep Quintana Roo, escribe para www.sdpnoticias.com; www.tmj.mx; www.gobernantes.com; www.revistadigitalqr.com.mx; www.todoincluidolarevista.com; www.noticaribe.com; www.insurgentepress.com.mx; y en Chicago ce www.laprensaus.com y www.vocesmigrantes.us.

 

Comentarios desactivados en Culiacán, Ovidio, el Presidente.