Agencias/Ciudad de México.- La caza sostenida impidió que el rinoceronte lanudo accediera a hábitats favorables a medida que la Tierra se calentaba tras la Última Edad de Hielo, provocando finalmente su extinción.
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por científicos de la Universidad de Adelaida y la Universidad de Copenhague, utilizó modelos informáticos para realizar el descubrimiento, arrojando luz sobre un misterio de milenios de antigüedad.
“Utilizando modelos informáticos, fósiles y ADN antiguo, rastreamos 52,000 años de historia de la población del rinoceronte lanudo en Eurasia con una resolución que antes no se consideraba posible”, dijo en un comunicado el autor principal, el profesor asociado Damien Fordham, del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Adelaida.
“Esto demostró que, a partir de hace 30,000 años, una combinación de temperaturas más frías y una caza baja pero sostenida por parte de los humanos hizo que el rinoceronte lanudo contrajera su distribución hacia el sur, atrapándolo en una dispersión de hábitats aislados y en rápido deterioro al final de la Última Edad de Hielo.
“A medida que la Tierra se descongelaba y las temperaturas subían, las poblaciones de rinocerontes lanudos no pudieron colonizar los nuevos hábitats importantes que se abrían en el norte de Eurasia, lo que provocó su desestabilización y colapso, lo que provocó su extinción”.
El rinoceronte lanudo, una especie emblemática de la megafauna, tenía piel gruesa y pelaje largo, y alguna vez vagó por el paso gigantesco del norte y centro de Eurasia, antes de su extinción hace unos 10,000 años.
https://twitter.com/MU_Peter/status/1816882255228285253
Este reciente descubrimiento, publicado en PNAS, contradice investigaciones anteriores que encontraron que los humanos no tuvieron ningún papel en la extinción del rinoceronte lanudo, a pesar de que el animal coexistió con los humanos durante decenas de miles de años antes de su extinción.
“Las respuestas demográficas reveladas por nuestro análisis tenían una resolución mucho mayor que las capturadas en estudios genéticos anteriores”, dijo la profesora Eline Lorenzen, del Instituto Globe de la Universidad de Copenhague.
“Esto nos permitió identificar interacciones importantes que los rinocerontes lanudos tenían con los humanos y documentar cómo estas cambiaron a través del espacio y el tiempo. Una de estas interacciones, en gran medida ignoradas, fue la persistente baja intensidad de la caza por parte de los humanos, probablemente para alimentarse“.
Los humanos plantean una amenaza ambiental similar en la actualidad. Las poblaciones de animales grandes se han visto empujadas a hábitats fragmentados y subóptimos debido a la caza excesiva y al cambio del uso de la tierra por parte de los humanos.
Había 61 especies de grandes herbívoros terrestres, que pesaban más de una tonelada, vivas a finales del Pleistoceno, y solo ocho de ellas existen hoy. Cinco de esas especies supervivientes son rinocerontes.
Species such as the woolly rhinoceros are now known to have survived until at least 9.8kya in Siberia, millennia after its previously presumed time of extinction. Even more astounding is the mammoth, which may have survived until only 5.7kya in Yukon & 3900 years ago in Siberia. pic.twitter.com/Q0YtKnA5qx
— Tristan S. Rapp (@Hieraaetus) July 7, 2024
La extinción del rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) al inicio del Holoceno sigue siendo un enigma, con evidencia contradictoria sobre su causa y dinámica espaciotemporal. Esto refleja en parte los desafíos para determinar las respuestas demográficas de la megafauna del Cuaternario tardío a los factores causales climáticos y antropogénicos con las técnicas genéticas y paleontológicas disponibles.
“Nuestros hallazgos revelan cómo el cambio climático y las actividades humanas pueden conducir a la extinción de la megafauna”, dijo el profesor David Nogues-Bravo, de la Universidad de Copenhague, quien fue coautor de este estudio.
“Esta comprensión es crucial para desarrollar estrategias de conservación para proteger a las especies actualmente amenazadas, como los rinocerontes vulnerables en África y Asia. Al estudiar las extinciones pasadas, podemos proporcionar lecciones valiosas para salvaguardar a los animales grandes que quedan en la Tierra”.
Demostraron que la elucidación de los mecanismos de las extinciones antiguas puede beneficiarse de una comprensión detallada de la dinámica de las metapoblaciones a pequeña escala, que opera a lo largo de muchos milenios. Utilizando un abundante registro fósil, ADN antiguo y modelos de simulación de alta resolución, desentrañamos los mecanismos ecológicos y los factores causales que probablemente hayan sido fundamentales en el declive y posterior extinción del rinoceronte lanudo.
La reconstrucción simulada de hace 52,000 años de la dinámica de la metapoblación en toda su distribución apoya una vía de extinción que comenzó mucho antes del Holoceno, cuando la combinación de temperaturas más frías y una caza baja pero sostenida por parte de los humanos atrapó a los rinocerontes lanudos en hábitats subóptimos a lo largo del borde sur de su área de distribución.
El modelo indica que esta trampa ecológica se intensificó después del final de la última edad de hielo, impidiendo la colonización de hábitats adecuados recién formados, debilitando los procesos de metapoblación estabilizadores y desencadenando la extinción del rinoceronte lanudo en el Holoceno temprano. Los hallazgos sugieren que la fragmentación y la dinámica metapoblacional resultante deberían considerarse explícitamente en las explicaciones de las extinciones de la megafauna del Cuaternario tardío, enviando un llamado de atención sobre la fragilidad de los herbívoros de gran tamaño restantes restringidos a fragmentos disjuntos de hábitat de mala calidad debido al cambio ambiental antropogénico.
Partial tibia of a woolly rhinoceros (left) and last cervical vertebra of a woolly rhinoceros (right). These and many other natural history exhibits are on display in our Sargent Gallery.#Bexhill #Animals #Museum pic.twitter.com/ufETwFmmUc
— Bexhill Museum (@bexhillmuseum) July 7, 2024