Agencias/Ciudad de México.- El Gobierno de México calificó de “muy grave” el informe que presentó la Agencia de Alcohol, Tabaco y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en el que reveló que, al menos, el 74% de las armas que han sido decomisdas en el país latinoamericano provenían del territorio estadounidense.

“[El informe] es algo realmente muy importante, porque es del Departamento de Justicia de EEUU (…). No se había dado en mucho tiempo y los datos que se están haciendo públicos por parte del Gobierno [estadounidense] son verdaderamente muy graves por una razón muy sencilla: toda la fuerza de los carteles delictivos está en su capacidad de fuego, en su armamento”, declaró el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) de México, Alejandro Gertz Manero.

De acuerdo con el funcionario, el estudio publicado por la ATF confirma los señalamientos que, durante años, ha realizado el Gobierno de México contra EEUU.

“En esta ocasión ellos reconocen que, oficialmente y controlado por ellos, solo es 74% [el número de armas estadounidenses que son incautadas por México]. ¿Cuánto hay, además de eso, de cifra negra? ¿Cómo es posible que una producción de armamento, que es industrial, donde se lleva un catálogo clarísimo de cómo se formulan todas las armas (…), cómo se establece toda la cadena de producción y, luego, cómo se comercializa, [no se conozca]?”, agregó.

Asimismo, Gertz Manero destacó que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades mexicanas en la solicitud de información, sus pares estadounidenses pueden tardar meses para responder a sus peticiones.

“Es toda una especie de conspiración para que [las armas] puedan penetrar en México en esa cantidad. Es un asunto reamente muy grave, y nos indica que debemos tener una relación positiva con EEUU para contener este problema, porque es el que genera y multiplica la letalidad de lo que estamos teniendo que sufrir en [la nación latinoamericana]”, reiteró.

Posteriormente, la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, refirió que, al igual que durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), su Administración buscará establecer comunicación con quien será su par estadounidense, Donald Trump, para frenar esta problemática.

“Nosotros estamos seguros que con el presidente Trump habrá coordinación y colaboración para distintos temas y, en particular, para el de la seguridad. A nosotros nos interesa [abordar puntualmente] la entrada de armas de EEUU a México”, expresó.

El pasado 8 de enero, la ATF estadounidense dio a conocer el último volumen del estudio realizado por la Evaluación Nacional sobre Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas en inglés) sobre diversos temas, entre ellos, el trasiego de armamento de EEUU que es enviado, de manera ilegal, a otras naciones. El país más afectado por ello es México.

“Las armas de fuego originarias de EEUU, e incautadas en México entre 2017 y 2021, representaron el 74% de todas las empleadas en delitos y rastreadas a un comprador”, se lee en el documento. De estas, el 50% son rifles, 9% son revólveres y 6% son escopetas.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, la mayor parte de ellas son originarias de Arizona, California, Nuevo México y Texas.

“Un análisis adicional indica que los traficantes trasnacionales de armas explotan los mismos canales criminales para desviar armas de fuego del comercio legal que los traficantes domésticos”, refirió la ATF.

Previamente, el Gobierno de México presentó dos demandas ante cortes de Estados Unidos en contra de fabricantes y vendedores de armas, a los que señala de participar en el tráfico ilícito de armas, incluidas las de tipo militar, para organizaciones criminales en México.

Estas demandas forman parte de una estrategia multifacética del Gobierno de México para detener la avalancha de armas, particularmente de asalto, procedentes de Estados Unidos que empoderan a grupos delictivos.

Da tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.