Agencias / InsurgentePress, Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda detectó la operación, por medio de empresas fantasma, de bandas que se dedican a vender facturas falsas a través de internet y que han generado un boquete al erario de 130 mil millones de pesos, cantidad equivalente a tres veces el monto que dejará de percibir el gobierno federal por los apoyos en la frontera norte.

De acuerdo con el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, los llamados “factureros” operan como bandas a través de internet y hubo comunicación con los funcionarios de Hacienda de la pasada administración para tocar este tema, pero hasta ahora no se les ha podido ubicar.

En reunión con senadores de la Comisión de Hacienda, que preside el morenista Alejandro Armenta, el funcionario dijo que a partir de 2013 se permitió la compensación universal entre impuestos y tan solo en ese año se autorizaron devoluciones de IVA por el equivalente a 130 mil millones de pesos.

En 2017 dichas devoluciones fueron por 260 mil millones de pesos y la única forma de hacer congruentes estas dos cifras es que la actividad económica se hubiera duplicado, lo cual no pasó.

“Muchas de esas devoluciones son legítimas, pero también lo que hemos encontrado —y que fue motivo de una discusión interesante y enriquecedora con la gente de la Subsecretaría de Ingresos de la administración que acaba de terminar—, es que este fue fundamentalmente el canal que estaban usando las bandas que hacen fraudes con las facturas para poder explotar”.

Por ello señaló que la decisión fue cerrar ese canal. “Yo incluso ni siquiera diría de elusión, tiene unos elementos, pero es un canal de defraudación. Estamos devolviéndole el IVA a empresas fantasma. Eso es lo que estamos tratando de cerrar”.

De acuerdo con Herrera, la eliminación de la compensación universal se da porque hay un “problema brutal de defraudación con los factureros”.

Señaló que el modo de operar es que van creando una cadena de empresas que cargan impuestos una a la otra y al final hay una que recibe el beneficio; sin embargo, cuando se ha investigado y se llega a esa última empresa se detecta que es gente de muy bajos ingresos, inclusive personas que están hospitalizadas o ya murieron y a cambio de 10 mil pesos les compraron su firma para crear dicha empresa.

“El problema es que cuando llegamos ahí, encontramos eso y hasta hoy la Secretaría no ha podido dar con esas bandas”, reconoció Herrera, quien detalló que se ha encontrado a las persona finales que dieron su firma para constituir dichas empresas, pero no son las responsables.

En ese sentido, informó que se dialogó con el equipo del gobierno anterior y se diseña una estrategia para cerrarles el paso a quienes cometen el este ilícito, parte de la cual es precisamente modificar el sistema de acreditación del IVA y la desaparición de la llamada compensación universal.

El subsecretario aseguró a los legisladores que se trabaja en esos esquemas junto con otras instituciones, como el SAT y la PGR, porque la intención de este gobierno es ampliar la base fiscal y que paguen no solo los que ya lo hacen.

Pide Ricardo Monreal al SAT informe por ‘empresas fantasma’

El líder de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, demandó al Sistema de Administración Tributaria (SAT) un informe completo a la Cámara alta sobre los entes y dependencias federales, estatales y municipales, así como organismos autónomos, los poderes Legislativo y Judicial federal y de los estados, que efectuaron transferencias a favor de “empresas fantasma”.

Monreal Ávila pidió que, con base en dicho informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emprenda las acciones legales correspondientes para que se sancione a los infractores.

“Esta información en poder del SAT es indispensable para que el Senado y la ASF, en el ámbito de sus respectivas competencias, ejerzan sus atribuciones de control y fiscalización, particularmente respecto de los temas de combate a la corrupción y lavado de dinero”, señaló.

Entre las peticiones del legislador están la identificación de las cuentas bancarias desde las cuales se efectuaron las transferencias ilícitas, además de una relación completa de los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) emitidos.

El combate a la corrupción es uno de los objetivos que Morena en el Senado se ha fijado como prioritario en su agenda legislativa.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política refirió que en los últimos años se han presentado actos de corrupción como los cometidos por los ex gobernadores de Veracruz, Javier Duarte; de Chihuahua, César Duarte; y Quintana Roo, Roberto Borge. Lo anterior, opinó, es muestra de la fragilidad del sistema institucional o legal para prevenirlos y erradicarlos.

Todos estos actos de corrupción tienen un denominador común: han tenido como base para su realización el uso sistemático de organizaciones simuladoras de operaciones fiscales, conocidas como “empresas fantasmas”, explicó.

Comentarios desactivados en SAT devolvió 130 mil millones de pesos a empresas fantasma