Especial

Aunque hace semanas el atletismo dejó atrás sus principales competencias del 2018, ahora regresa con fuerza a la palestra pública con el anuncio de las finalistas al premio de Mejor Atleta del Año. Cinco mujeres en representación de tres áreas geográficas aparecen entre las nominadas de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) a uno de los títulos más perseguidos del deporte mundial.

  1. Caterine Ibargüen

Para la colombiana de 34 años esta es su quinta nominación en la última década y aunque todavía se debe el premio, esta podría ser su temporada. En 2018 no perdió ninguna competencia de triple salto y apenas cayó dos veces en la longitud. En total dominó 12 de sus 14 competencias, lideró el ranking del año (14.96m) entre las triplistas y terminó en la cuarta posición (6.93m) en el salto largo.

Junto a ello, obtuvo tres tripletes históricos: dominó la longitud y el triple salto en la Copa Continental de la IAAF, los Juegos Centroamericanos y del Caribe y la Liga de Diamante. En ese torneo se convirtió en la primera atleta en la historia en conseguir tal hazaña. Este año Ibargüen posee seis de las diez mejores marcas de la temporada en el triple salto.

  1. Beatrice Chepkoech

La especialista en 3 mil metros con obstáculos consiguió la nominación impulsada en su flamante récord mundial de 8:44.32, más de ocho segundos por debajo de la anterior cuota planetaria. Junto a ese resultado, la kenyana de 27 años tuvo otra carrera donde firmó la tercera marca más rápida de la historia y en el ranking del año su nombre aparece en las tres posiciones cimeras.

Este año Chepkoech ganó la final de la Liga de Diamante, la Copa Continental de la IAAF y el Campeonato Africano. A su vez, fue plata en los 1500 metros planos de los Juegos de la Mancomunidad y terminó séptima en esa distancia en el mundial techado de Birmingham.

  1. Dina Asher-Smith

La británica es la nominada más joven entre las cinco finalistas. Con solo 22 años recibe la distinción amparada en sus triunfos en 100m, 200m y el relevo corto conseguido en el Campeonato Europeo. A su vez, fue doble medallista en los Juegos de la Mancomunidad y en la Copa Continental, así como segunda en el hectómetro de la Liga de Diamante.

Asher-Smith ganó este 2018 el subcampeonato mundial en pista cubierta y lideró junto a la marfileña Marie-Josée Ta Lou el ranking anual en los 100 metros planos (10.85). Además, fue la única corredora del año capaz de bajar de los 22 segundos en el doble hectómetro (21.89).

  1. Shaunae Miller-Uibo

El 20 de julio de este año la bahamesa consiguió una marca de 48.97s en los 400 metros planos, el tiempo más rápido en el mundo desde el 2009. Ese registro ya representa una sólida carta de presentación, si ella no fuera además la única invicta en todas sus competencias de 200m, 300m, 400m y las dos pruebas de relevos. En total fueron 15 carreras sin conocer la derrota.

A sus 23 años, Miller-Uibo dominó la Liga de Diamante, los Juegos de la Mancomunidad y la Copa Continental. En esa competencia subió tres veces al podio y en el doble hectómetro firmó uno de los mejores registros del año. De hecho, en el ranking de la temporada ella posee seis de las diez marcas líderes en los 200 metros. Miller-Uibo, junto a Ibargüen, son quizás las dos grandes favoritas para llevarse el premio.

  1. Nafissatou Thiam

Luego de conseguir el título de Mejor Atleta del Año en 2017, otra vez la especialista en pruebas combinadas recibe el aplauso del atletismo mundial. Luego de un 2017 donde se convirtió en la tercera heptatleta de todos los tiempos en superar la barrera de los 7 mil puntos, la belga tuvo un 2018 menos intenso pero igualmente cargado de buenas marcas.

En el Campeonato Europeo acumuló 6816 puntos y dominó la competencia, aunque antes se había alzado con el título en el prestigioso y difícil meeting de Gotzis. Mientras tanto, la joven sorprendió a todos y ganó el salto alto en la final de la Liga de Diamante. En los listados del año, Thiam aparece en la cima entre las heptatletas, mientras ocupa un prestigioso tercer puesto entre las saltadoras de altura.

Grandes ausentes

Entre las cinco mujeres que quedaron en el camino resaltan dos nombres: Caster Semenya y Mariya Lasitskene. Ambas tienen argumentos suficientes para ubicarse entre las cinco nominadas, aunque parecería que la IAAF evitó inmiscuirse en los escándalos que las rodean y optó por no agregar más pólvora a esos asuntos.

Semenya se encuentra en medio de una apelación al Comité de Arbitraje Deportivo para frenar una regla que la llevaría a tomar medicamentos supresores de la testosterona. Lasitskene, por su parte, es una de las atletas rusas obligada a competir como deportista independiente hasta que la IAAF levante el veto a la federación de atletismo de su país, acusado desde hace años de sostener un programa de dopaje.

Sin embargo, en el ámbito deportivo la sudafricana firmó un año de ensueño: bajó en tres ocasiones de los 1:55 en los 800 metros planos, rompió la barrera de los cuatro minutos en los 1500m y por primera vez en su historia tuvo un tiempo inferior a los 50 segundos en la vuelta al óvalo. Semenya dominó la final de la Liga de Diamante y obtuvo dos medallas en la Copa Continental de la IAAF. En 27 carreras solo terminó dos de ellas fuera del primer lugar.

Lasitskene, por su parte, ganó el mundial techado de Birmingham, la Copa Continental, el Campeonato Europeo y la final de la Liga de Diamante. En 2018 saltó nueve veces por encima de los dos metros y apenas perdió una de sus 26 competencias. Además de liderar el ranking anual, entre las 20 mejores marcas, doce llevan su firma.

¿Cómo ocurren las votaciones?

De manera similar a como sucedió en 2017, la IAAF determinó los finalistas por medio de un proceso que denomina “de tres bandas”. Según el sistema, el Consejo de la IAAF y un grupo denominado como la Familia de la IAAF -integrado por periodistas especializados, técnicos, directivos y atletas- emitieron sus votos por correo electrónico, mientras que los aficionados votaron a través de las redes sociales del ente rector del atletismo.

No obstante, en esta elección tripartita el mayor peso a la hora de elegir a los ganadores recae en el Consejo de la IAAF, pues sus votos representan el 50 por ciento. La otra mitad se divide a partes iguales. El resultado definitivo se dará a conocer el próximo 4 de diciembre en Mónaco, como parte de la Gala Mundial del Atletismo. (Yunier Javier Sifonte Díaz).

Comentarios desactivados en ¿Quiénes son las nominadas a Mejor Atleta del Año de la IAAF