agosto 20, 2020

Puerto de Veracruz; la verdadera historia del despojo

Los 100 años de concesión y la verdadera historia del despojo a los verdaderos trabadores de Servicios Portuarios y del Sindicato de Maniobristas, Carretillero, Cargadores, Abridores y Conexos del Puerto de Veracruz orquestada en la requisa de 1991.

(Segunda Parte)

Por Raúl Caraveo Toledo/Ciudad de México.- El Cuatro Veces Heroico Puerto de Veracruz está concesionado hasta 2094, cien años a partir de la primera concesión otorgada por Carlos Salinas de Gortari el 1 de febrero de 1994. Para lo que 45 días antes del 1 de febrero de 1994, el 15 de diciembre de 1993 se creó la Sociedad Anónima Administración Portuaria Integral S.A. de C.V. La Concesionaria está constituida conforme a las leyes mexicanas, como una sociedad anónima de capital variable, según consta en la escritura 30,119, del 15 de diciembre de 1993, pasada ante la fe del notario 153 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio se encuentra en trámite de inscripción en el Registro Público de Comercio correspondiente.  Las acciones representativas del 99.8% de su capital social pertenecen al Gobierno Federal y el 0.2% al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC. La sociedad señala como domicilio para recibir notificaciones el ubicado en Marina Mercante 210, 7o. piso, CP. 91700, Veracruz, Ver.

Diez días después del triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador se prorroga la concesión por 50 años más, hasta el 1 de febrero de 2094. Así se consuma y protege la privatización del puerto por cien años, ni a Porfirio Díaz se le ocurrió un alcance similar. Vale mencionar aquí que durante casi 11 años la empresa Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER) fue regenteada por Juan Ignacio Fdez. Carbajal, hermano de José Antonio Fdez. Carbajal “El Diablo” dueño del Grupo FEMSA (Oxxo y Coca-Cola cuyo crecimiento nacional exponencial no requiere presentación).

Pero empecemos por el principio: Carlos Salinas aplicó una requisa el 1 de junio de 1991 el puerto es ocupado por las fuerzas armadas, entonces era el principal puerto comercial del país; el país se encontraba en proceso de apertura por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica; el puerto operaba normalmente bajo la dirección de autoridades establecidas por la dirección de Puertos Mexicanos, órgano desconcentrado de la SCT y para agosto de ese mismo año 1991 inician actividades las primeras empresas privadas. ¿Cómo vivieron los trabajadores y la sociedad previa a este momento?.

Y ¿los trabajadores?.

En 1973 con apoyo del presidente Luis Echeverría Álvarez se crea la empresa Servicios Portuarios de Veracruz SA de CV y en ésta el Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Zona Marítima y del comercio de la Ciudad y Puerto de Veracruz, este con sus 799 socios eran dueños del 70% de las acciones de la empresa; el 15% del gobierno del Estado de Veracruz y 15% del Gobierno federal; el capital social de la empresa lo pusieron los trabajadores con la aportación de una bodega ubicada en las avenidas Allende Norte y Netzahualcóyotl (toda una manzana).

En 1975 se unificó como un solo sindicato, y como dueños de la empresa aun siendo dueños desde el 1973.

Se cumplirá este 23 de agosto 45 años de la unificación sindical y 47 años de la creación de la empresa Servicios Portuarios de Veracruz; así se trabajo comprando cada año equipo nuevo; plataformas de arrastre, tracto-camiones para carga de contenedores llenos; grúas porta contenedores cuyo costo es de 20 millones de dólares que –en aquel entonces- era el único puerto de México que contaba con dichas grúas, la mejor y mayor tecnología. Veracruz era el primer puerto de México y Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo. Durante más de 100 años los trabajadores tuvieron en primer lugar al Puerto como uno de los primeros, con llegadas de todas las partes del mundo, para todo tipo de cargas.

Durante la requisa y posterior a ésta la maquinaria propiedad de la empresa y sindicato fue robada vilmente por representantes de Carlos Salinas de Gortari, Angel Glez. Rul, tío de Jorge Magno Lecona Ruíz, quienes aprendieron a trabajar por medio de los trabajadores y luego serían quienes operaran como administradores de los equipos y herramientas . Grua portacontenedores Transtainer de gruas Kalmar; montacargas con gruas Spriader y Teylor; plataformas y tracto-camiones, cientos de montacargas con lo que se cubría la zona uno y la zona dos; para barcos de carga general y la zona de barcos especializados para contenedores; se quedaron con equipo de vehículos, y camiones aproximadamente 500 unidades, con valore de millones de dólares; almacenes de tanque de gasolina; igual se despojó de adeudos con movimientos de mercancías que los navieros no habían pagado aún a la empresa.

El gobierno de Salinas de Gortari se alió con agentes navieros y agentes aduanales para perpetrar el saqueo. Todo en 1991. Se quedaron con 6 edificios; ubicados, en; Plaza de la República # 210; en avenidas Netzahualcoyotl y Allende norte; el edificio de la calle Francisco Canal entre Bravo e Hidalgo; el edificio de avenidas Hidalgo entre Morales y Arista; el edificio de Rayón entre Valentín Gómez Farías y 16 de Septiembre –donde hoy se encuentran instalaciones del SAT-. El edificio de avenida Gral. Prim entre Zapata y Escobedo. Para éste despojo se inventaron un crédito fiscal inexistente, ya que en ese entonces los sindicatos estaban exentos de pago de impuestos; no se hicieron auditorias, aunque se contaba con capital suficiente empresa y sindicato para solventar cualquier crédito fiscal, pero no dieron la oportunidad de defenderse al sindicato ni a la empresa. Entonces se contaba con 43 cuentas bancarias millonarias Sindicato y Empresa; desde el primer minuto Carlos Salinas, Fernando Gutiérrez Barrios, Dante Delgado, Francisco Gil Díaz, Andrés Caso Lombardo, Arsenio Farell Cubillas y José Córdoba Montoya operaron directamente el despojo, fraguado 45 días antes.

El Lic. José Alejandro Pulido Cueto – en aquel momento socio y apoderado del Sindicato, así como accionista de Servicios Portuarios comenta que siendo subdirector de recursos humanos; fueron sacados de las instalaciones con todas las policías, estatales, municipales, federal de caminos, PGR, etc. él y 23 compañeros fueron secuestrardos y llevados a la ciudad de México por órdenes de Fernado Gutierrez Barrios, Arsenio Farel Cubillas y Dante Delgado, ya en las oficinas de la Secretaría del Trabajo donde despachaba Arsenio Farell Cubillas se les amenazó que si no aceptaban salir del puerto de Veracruz los aventarían desde un avión de la PGR en el mar. Pulido Cueto continúa comentando que Roberto Rios Ferrer, en aquel entonces les dijo que si no abandonaban el muelle de Veracruz le dispararían a 100 de sus compañeros para responsabilizarlos de esas muertes, como lo habían hecho antes con Joaquín Hernández Galicia, La Quina para procesarlos y encarcelarlos.

José Alejandro Pulido Cueto acudió entonces a la Comisión Estatal de Derechos Humanos personalmente y el presidente de dicha Comisión en el Estado de Veracruz, en aquel momento que había sido su maestro en la carrera de Derecho, también le mencionó que las amenazas no eran en vano; si no se salía del movimiento le iban a matar a él y toda su familia, por lo que debía creer en ésta amenaza. Pulido Cueto como otros compañeros del movimiento sindical se tuvieron que ir a radicar a Estados Unidos por protección con todo y sus familias.

Por esos años cuando se consumó el despojo, 12 compañeros socios se suicidaron al no encontrar salidas decorosas para sus situaciones. Entonces se queda operando los muelles Ángel González Rul y Roberto Ríos Ferrer, vocal ejecutivo de Puertos Mexicanos (SCT) y González Rul queda como delegado de Puertos Mexicanos en Veracruz; en lo que crearon una Comisión apócrifa liquidadora con algunos nombres de socios del sindicato y socios de la empresa sin mediar asambleas sindicales o de accionistas para hacer una liquidación ficticia de empresa y sindicato, sin ninguna legitimidad procedieron pasando por encima de los derechos de los trabajadores.

González Rul pone a su sobrino Jorge Lecona como director de ICAVE. Actualmente Lecona es director de ICAVE y Hutchison Ports México, Latinoamerica y el Caribe, empresa que ya cuenta con el 48% de las acciones obtenidas a través de ICAVE, operación efectuada en 2012.
En el primer año de haber adquirido el 48% de acciones la empresa china Hutchison Ports obtuvo 569 millones de dólares de utilidad (2013).

Continuará…

Gracias por su lectura
@raulcaraveo
*Raúl Caraveo Toledo es licenciado en ciencia política por la UAM, ex catedrático de las Facultades de Psicología y de la Facultad Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, escribe para: www.sdpnoticias.com; www.sinlineamx.com; www.gobernantes.com; www.revistadigitalqr.com.mx; www.todoincluidolarevista.com; www.noticaribe.com; www.insurgentepress.com.mx y en Chicago, Illinois en www.laprensaus.com y www.vocesmigrantes.us.

Comentarios desactivados en Puerto de Veracruz; la verdadera historia del despojo