Agencias/Ciudad de México.- Astrónomos han creado un vasto atlas infrarrojo de cinco viveros estelares cercanos, juntando más de un millón de imágenes, gracias al telecopio VISTA del European Southern Observatory (ESO).

Estos grandes mosaicos revelan estrellas jóvenes en formación, incrustadas en espesas nubes de polvo.

Gracias a estas observaciones, publicadas en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’, los astrónomos disponen de una herramienta única para descifrar el complejo rompecabezas del nacimiento estelar.

“En estas imágenes podemos detectar incluso las fuentes de luz más débiles, como estrellas mucho menos masivas que el Sol, revelando objetos que nadie había visto antes –afirma en un comunicado Stefan Meingast, astrónomo de la Universidad de Viena (Austria) y autor principal del nuevo estudio–. Esto nos permitirá comprender los procesos que transforman el gas y el polvo en estrellas”.

Las estrellas se forman cuando las nubes de gas y polvo colapsan bajo su propia gravedad, pero los detalles de cómo ocurre no se conocen del todo.

Para responder a estas preguntas, el equipo de Meingast estudió cinco regiones cercanas de formación estelar con el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), situado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Utilizando la cámara infrarroja VIRCAM de VISTA, el equipo captó la luz procedente de las profundidades de las nubes de polvo.

“El polvo oculta estas jóvenes estrellas de nuestra vista, haciéndolas prácticamente invisibles a nuestros ojos. Sólo en longitudes de onda infrarrojas podemos mirar en lo más profundo de estas nubes, estudiando las estrellas en formación“, explica en un comunicado Alena Rottensteiner, estudiante de doctorado también en la Universidad de Viena y coautora del estudio.

El estudio, denominado VISIONS, observó regiones de formación estelar en las constelaciones de Orión, Ofiuco, Camaleón, Corona Australis y Lupus. Estas regiones se encuentran a menos de 1.500 años-luz de distancia y son tan extensas que abarcan una enorme zona del cielo. El diámetro del campo de visión de VIRCAM es tan amplio como el de tres lunas llenas, lo que lo hace especialmente adecuado para cartografiar estas regiones inmensamente grandes.

El equipo obtuvo más de un millón de imágenes a lo largo de cinco años. Las imágenes individuales se unieron en los grandes mosaicos publicados aquí, revelando vastos paisajes cósmicos. Estos detallados panoramas muestran manchas oscuras de polvo, nubes brillantes, estrellas recién nacidas y las lejanas estrellas de fondo de la Vía Láctea.

Dado que las mismas zonas se observaron repetidamente, los datos de VISIONS también permitirán a los astrónomos estudiar cómo se mueven las estrellas jóvenes.

Según asegura, no se trata de una hazaña fácil, ya que el desplazamiento aparente de estas estrellas visto desde la Tierra es tan pequeño como la anchura de un cabello humano visto a 10 kilómetros de distancia. Estas mediciones de los movimientos estelares complementan las obtenidas por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea en longitudes de onda visibles, donde las estrellas jóvenes están ocultas por espesos velos de polvo.

“Con VISIONS monitorizamos estas estrellas bebé durante varios años, lo que nos permite medir su movimiento y aprender cómo abandonan sus nubes progenitoras”, explica João Alves, astrónomo de la Universidad de Viena e Investigador Principal de VISIONS.

El atlas VISIONS mantendrá ocupados a los astrónomos durante años. “Tiene un enorme valor a largo plazo para la comunidad astronómica, que es la razón por la que ESO dirige estudios públicos como VISIONS”, resalta Monika Petr-Gotzens, astrónoma de ESO en Garching (Alemania) y coautora de este estudio.

“El ELT nos permitirá acercarnos a regiones específicas con un nivel de detalle sin precedentes, proporcionándonos una visión cercana nunca vista de estrellas individuales que se están formando allí“, concluye Meingast.

Además, VISIONS sentará las bases para futuras observaciones con otros telescopios como el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, actualmente en construcción en Chile y que comenzará a funcionar a finales de esta década.

Comentarios desactivados en Elaboran astrónomos vasto atlas infrarrojo de cinco viveros estelares