Agencias/Ciudad de México.- El Presidente Donald Trump Donald firmó ayer una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25 por ciento a los vehículos y autopartes no fabricadas en Estados Unidos, además, advirtió a la Unión Europea (UE) y Canadá sobre la aplicación de impuestos más duros de lo planeado en caso de pretender causar daño económico a esa nación.
“Si la Unión Europea trabaja con Canadá para infligir daño económico a Estados Unidos se impondrán aranceles a gran escala, mucho mayores de lo planeado actualmente”, indicó Trump, en la red social Truth Social.
Trump destacó que las nuevas posibles tarifas contra la UE y Canadá serían “para proteger al mejor amigo que cada uno de ellos han tenido alguna vez”.
Ayer, Tump anunció la aplicación de aranceles del 25% a todos los automóviles importados hacia EEUU, que entrarán en vigor este 2 de abril.
En ese contexto, la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó la medida que ordenó el Presidente Trump.
Von der Leyen consideró que ha sido una noticia “mala para las empresas, peor para los consumidores”.
Simultánemanete, el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, calificó la decisión arancelaria de Trump como “un ataque directo” contra su país.
Ayer, Trump firmó una orden ejecutiva que incluyó aranceles del 25% para aquellos vehículos exportados desde México y Canadá, desconociendo las reglas del Tratado Comercial T-MEC.
“Este es el inicio del Día de la Liberación en Estados Unidos (EEUU), vamos a tomar algo del dinero que nos ha sido arrebatado”, dijo Trump desde la Oficina Oval.
Los aranceles, afirmó Trump, entrarán en vigor el 2 de abril.
La decisión de Trump afectará a compañías extranjeras y estadounidenses que ensamblan automóviles en el extranjero, incluidos territorios de México y Canadá.
Las tres grandes armadoras estadounidenses como General Motors y Ford tienen plantas en México y son los pilares de la industria automotriz del País.
Trump planteó que las compañías que exportan autos desde México y Canadá quedarían exentos del arancel del 25 por ciento, siempre y cuando hagan uso de piezas fabricadas en EEUU y gravaría solo aquellas autopartes que provengan de otros países.
La orden ejecutiva de Trump ha dejado de lado las reglas de origen acordadas entre EEUU-México y Canadá en el Tratado Comercial T-MEC, que estableció que los vehículos con 75 por ciento de contenido de América del Norte no pagarían arancel.
“Los importadores de autos bajo el T-MEC tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense, y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
“Las autopartes que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EU, establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”, indicó un hoja informativa difundida por la Casa Blanca.
Los aranceles podrían afectar una variedad de vehículos populares en EEUU y fabricados en México.
La industria automotriz mexicana ensambla las camionetas pick up Chevy Silverado y GMC Sierra, de General Motors; la unidad Tacoma, fabricadas en dos plantas de Toyota; y las camionetas Dodge Ram y los SUV Jeep Compass, fabricados por Stellantis.
En 2024, se produjeron 3 millones 989 mil 403 vehículos en México, un récord que representó un crecimiento anual del 5.6 por ciento en comparación con el cierre de 2023.
El 87.2 por ciento de la producción de vehículos en México son de exportación. La mayor parte, un 85.8% ha sido al mercado de EEUU en 2024.
Durante 2024, el valor de las exportaciones mexicanas de la industria automotriz alcanzó los 193 mil 907.2 millones de dólares, monto que representó el 31.4 por ciento de las exportaciones totales.
Las plantas de Ford en Sonora y Estado de México (Edomex), tiene capacidad de producción de 683 mil autos, siendo la mayor armadora en México.
En tanto, GM es la segunda mayor armadora con dos plantas -una en Guanajuato y otra en San Luis Potosí- con capacidad de producción de unos 605 mil automóviles.
Ambas, superan a la firma alemana Volkswagen, cuya capacidad de producción de medio millón de unidades anualmente en Puebla.