Agencias/Ciudad de México.- Brian Cogan Juez de la Corte Federal fijó la próxima audiencia de procedimiento contra Genaro García Luna ex secretario de Seguridad Pública (SSP) acusado narcotráfico y lavado de dinero en Nueva York para el próximo 17 de febrero.
En una sesión virtual el Juez Cogan otorgó a la defensa de García Luna un plazo de 2 a 3 semanas para responder si acepta o rechaza la petición del Departamento de Justicia, de mantener selladas las nuevas evidencias del caso para evitar riesgo a posibles testigos del proceso judicial.
Cogan solicitó a las partes comprensión debido a las dificultades físicas y técnicas generadas por la pandemia en Estados Unidos.
“Estamos en medio de una situación de extrema complejidad, tenemos que ser flexibles por la pandemia, confío en que el gobierno haga todo lo posible para que (García Luna) tenga acceso a las evidencias”, afirmó Cogan.
El pasado martes 1 de diciembre, el Departamento de Justicia envió a Cogan una carta en la que solicitó mantener selladas las nuevas evidencias (documentos, grabaciones y fotografías) que ha recolectado para sustentar las acusaciones contra García Luna, hasta después de 1 de marzo de 2021.
El gobierno federal de Estados Unidos consideró que hacer públicas las pruebas identificaría a posibles testigos que estarían en riesgo junto a sus familiares en caso de que haya juicio.
En la misiva firmada por el fiscal Seth DuCharme informó que han entregado a la defensa de García Luna aproximadamente 950 mil páginas de documentos y miles de conversaciones grabadas.
“No perjudica al acusado y propiamente reduce el riesgo de daño a testigos para el juicio y el riesgo de exposición por medio de los materiales de las investigaciones que están en curso”, indicó el fiscal del Departamento de Justicia.
César de Castro abogado de oficio y representante legal de García Luna cuestionó la modificación de la fecha de audiencia, negativa de acceso para revisar las nuevas acusaciones y ver personalmente a su cliente.
“Sin explicación nos han cancelado tres reuniones, no he visto a mi cliente desde el 20 de octubre (de este año)”, dijo tras concluir la breve audiencia de procedimiento.
El abogado reveló que Garría Luna ha sido aislado producto de la expansión de contagios de covid-19 en el Centro de Detención Metropolitano de Nueva York.
Esto, añadió, ha sido un impedimento para verlo y tener acceso aa documentos desde el pasado 28 de octubre.
“No ha visto las pruebas -entregadas por el Departamento de Justicia sobre su supuesta colaboración con el narcotráfico-, sigue en aislamiento debido a la expansión del contagio del virus”, sostuvo De Castro.
A nombre del gobierno de Estados Unidos, el Fiscal Federal Ryan Harris adquirió el compromiso de hablar con las autoridades de la prisión para dar acceso a García Luna sobre las evidencias en su contra y así preparar su defensa en caso de que haya juicio.
“No sabíamos de la falta de comunicación entre la defensa y el acusado, fue hasta el viernes de la semana pasada cuando nos enteramos de ello… estamos más que dispuestos para hablar con la defensa y las autoridades de la prisión para remediar la situación”, indicó.
El 9 de diciembre de 2019, autoridades estadounidenses capturaron a García Luna, en Dallas, Texas.
El pasado domingo, México le solicitó a Estados Unidos (EEUU) la extradición del exsecretario de Seguridad Púbica, Genaro García Luna, detenido en una cárcel de Nueva York y acusado de presuntos delitos de narcotráfico por las autoridades estadounidenses.
La embajada de México en Estados Unidos entregó ayer al Departamento de Estado estadounidense una solicitud de extradición de García Luna, dijo a Efe este lunes una fuente de esa legación diplomática.
La Fiscalía General de la República de México (FGR) adelantó hace un año que planeaba pedir la extradición de García Luna, una vez que concluyera sus propias diligencias respecto a los posibles delitos cometidos por el exfuncionario mexicano.
Según medios mexicanos, la FGR emitió hace unos días una orden de aprehensión de García Luna, si bien por el momento no hay confirmación oficial.
Antes de cualquier proceso de extradición, sin embargo, García Luna debe enfrentar los cinco cargos de los que le acusan las autoridades estadounidenses, entre ellos el de participar en un proyecto criminal continuado y el de conspiración para la importación de cocaína.
García Luna, que fue secretario de Seguridad durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), se encuentra detenido en una cárcel de Brooklyn, en Nueva York, a la espera de su juicio ante una corte federal de Estados Unidos, donde este mismo lunes se celebró una audiencia virtual sobre su caso.
El exsecretario fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas, Texas, en Estados Unidos, y acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del cartel de Sinaloa, mientras era el encargado de seguridad nacional en México.
De acuerdo con el Gobierno estadounidense, ello habría permitido el envío de toneladas de cocaína y otras drogas a Estados Unidos.
En México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró el caso de García Luna como un emblema de la corrupción del “periodo neoliberal” en nuestro país.
García Luna se declaró “no culpable” de todos los cargos que se le imputan en Estados Unidos y lleva al menos 40 días en aislamiento debido al aumento de casos de COVID-19 en la cárcel donde se encuentra, dijo su abogado César de Castro en la vista de este lunes.
El juez que lleva su caso, Brian Cogan, fijó una nueva audiencia para el 17 de febrero, mientras que el abogado de García Luna se quejó de que no ha podido revisar las pruebas contra él ni ha podido hablar con él desde el 20 de octubre.
Su caso judicial es el de mayor perfil que queda abierto en Estados Unidos relacionado con México, después de que en noviembre la Fiscalía mexicana y el Departamento de Justicia estadounidense anunciaran un acuerdo inédito por el que Washington retiró las acusaciones de narcotráfico contra otro exsecretario mexicano.
Se trataba del exsecretario de Defensa durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), Salvador Cienfuegos, quien llegó a México el 19 de noviembre procedente de la ciudad de Nueva York en virtud de ese extraordinario acuerdo