Agencias/Ciudad de México.- Un informe publicado por la universidad belga Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) afirma que el sector del futbol profesional incumple su deber de aplicar las normas de seguridad exigidas y, en consecuencia, vulnera los marcos jurídicos vigentes a escala europea y mundial.
La investigación llevada a cabo por el experto en derecho laboral Prof. Dr. Frank Hendrickx y el experto en salud y seguridad en el trabajo Prof. Dr. Lode Godderis examina las exigencias laborales holísticas y los recursos del sector del fútbol profesional, tomando nota de diversos factores de estrés en un entorno polifacético y de alto riesgo. Mientras tanto examina las obligaciones legales del fútbol para aplicar las normas de salud y seguridad al sector.
El Prof. Dr. Frank Hendrickx, director del Instituto de Derecho Laboral de la KU Leuven, señaló: “El informe confirma que las normas de seguridad y salud en el trabajo (SST), tal como se definen en los marcos europeo e internacional, son plenamente aplicables a la industria del fútbol profesional. Reconocidos como trabajadores por la legislación laboral nacional, europea e internacional, los futbolistas profesionales tienen derecho a los mismos principios que los demás trabajadores. Aunque el sector del fútbol necesita un enfoque adaptado, las especificidades del trabajo o los ingresos de un trabajador no pueden ser motivo para negar las normas de SST”.
El informe de la KU Leuven, encargado por FIFPRO, esboza categóricamente cinco principios generales derivados de su análisis:
Las normas de salud y seguridad de la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se aplican a todos los trabajadores, incluidos los futbolistas profesionales. Las normas vigentes son derechos fundamentales de los trabajadores y se aplican plenamente con independencia de los ingresos o del número de trabajadores afectados. Además, la industria debe tener en cuenta a grupos vulnerables específicos, como los jugadores jóvenes, a la hora de cumplir estas normas.
En consonancia con estos hallazgos científicos, FIFPRO rechaza enérgicamente la impresión de que (1) el número de jugadores afectados haría irrelevantes las medidas de salud y seguridad necesarias, (2) que la remuneración de los trabajadores les haría no merecedores de estas salvaguardias o eliminaría la responsabilidad legal de proporcionar dichas protecciones y (3) que la responsabilidad general de los organismos rectores y reguladores depende de un número específico de partidos que organizan directamente.
La normativa en materia de SST aborda tanto el bienestar físico como el mental de los trabajadores. Por lo tanto, es esencial que la industria del fútbol reconozca las intensas exigencias propias del fútbol profesional. Aunque los ajustes en las normas de salud y seguridad pueden adaptarse a las especificidades de la industria, las protecciones fundamentales de los trabajadores siguen siendo innegociables. Este enfoque exige que las normas de seguridad abarquen todo el espectro del entorno laboral del jugador.
En consonancia con estos hallazgos científicos, FIFPRO hace hincapié en que la acumulación de exigencias extremas, como el número de partidos, los viajes internacionales, los viajes nocturnos, las alteraciones del sueño, así como las grandes exigencias durante los torneos, no se tienen en cuenta a la hora de diseñar los calendarios y los formatos de las competiciones.
La aplicación de estrategias proactivas de gestión de riesgos es un requisito clave en materia de SST. Una evaluación de riesgos precisa debe adoptar un enfoque polifacético para tener en cuenta todas las exigencias laborales relevantes para los jugadores profesionales. Esto incluye, por ejemplo, el entorno de trabajo externo (por ejemplo, los viajes, el calendario de partidos, el solapamiento de competiciones).
En consonancia con el hallazgo científico, FIFPRO subraya que en ningún momento ningún órgano rector que desempeñe funciones duales de reglamentación y organización de competiciones llevó a cabo una evaluación de riesgos que analizara los cambios previstos en los formatos de competición y el impacto en las exigencias laborales y las realidades de trabajo de los jugadores.
Una protección integral de los jugadores requiere un compromiso de todo el sector por parte de los órganos de gobierno. Como reguladores y organizadores de competiciones, tienen una gran responsabilidad a la hora de fomentar normas sectoriales que garanticen la armonización con los requisitos de SST.
En consonancia con el hallazgo científico, FIFPRO subraya que los órganos de gobierno, como reguladores y organizadores de competiciones, no han mostrado ningún compromiso para identificar normas holísticas de salud y seguridad que aborden las necesidades de los jugadores en un entorno de alto riesgo.
La participación activa de los trabajadores es esencial para desarrollar políticas eficaces de SST, especialmente en entornos de alto riesgo y ritmo rápido como el fútbol profesional. Requiere un papel significativo en la configuración, aplicación y supervisión de las políticas de salud y seguridad. Esto se extiende a los procesos de toma de decisiones sobre el calendario de partidos, los calendarios de competición, los protocolos de prevención y las normas de seguridad.
En consonancia con los hallazgos científicos, FIFPRO confirma una vez más que en ningún momento participó en ningún debate significativo ni en ningún proceso de toma de decisiones sobre el calendario de partidos y competiciones ni sobre las normas de seguridad exigidas.
Alexander Bielefeld, director de Política Global y Relaciones Estratégicas del Fútbol Masculino de FIFPRO, ha declarado: “Este informe científico demuestra que, salvo excepciones como los servicios de emergencia o el ejército, las normas de la Unión Europea y de la Organización Internacional del Trabajo no eximen a ninguna industria de aplicar normas de salud y seguridad para los trabajadores. Sin embargo, a pesar de las competiciones nuevas o ampliadas, que han cambiado sustancialmente la estructura del trabajo de los jugadores, el sector del fútbol profesional no ha aplicado dichas normas. El sector del fútbol y sus órganos de gobierno internacionales tienen la onerosa responsabilidad, en su doble papel de organizadores de competiciones y reguladores, de garantizar que la salud de los jugadores se gestiona eficazmente mediante acuerdos sectoriales con los trabajadores”.
Las conclusiones del informe muestran que, mediante la evaluación y la mejora continuas de las prácticas de salud y seguridad, la industria del fútbol puede fomentar un entorno de crecimiento, resistencia y bienestar, que beneficie directamente a los jugadores y al sector en su conjunto. Los resultados sirven de guía pragmática para la adopción de medidas prácticas que beneficiarán a la industria del fútbol en su conjunto.
El informe independiente de la KU Leuven se presentará como prueba en la denuncia conjunta de FIFPRO Europa, European Leagues y LaLiga ante la Comisión Europea contra la FIFA por su conducta en relación con la imposición del calendario internacional de partidos, incluidas las decisiones relativas a la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025.
La investigación también sirve como prueba de apoyo a una acción legal separada contra la FIFA que ha sido presentada por la Professional Footballers Association (PFA), la Union Nationale des Footballeurs Professionnels (UNFP) y la Associazione Italiana Calciatori (AIC), con el apoyo de FIFPRO Europe, ante el Tribunal de Comercio de Bruselas.
Además la Asociación Mundial de Jugadores (WPA) organizó esta semana la primera Cumbre Mundial sobre la Salud y la Seguridad de los Jugadores. El evento, que contó con la participación de FIFPRO, se realizó en el Tecno Campus de Mataró, España, entre el 29 y 30 de enero.
La Cumbre reunió a expertos de todo el mundo que debatieron sobre los temas que representan un peligro creciente para el bienestar y la salud de los y las deportistas, incluyendo los problemas de salud mental, las presiones derivadas del aumento de la carga de trabajo, los calendarios agotadores y el tiempo inadecuado de recuperación.
La WPA es la principal voz de los jugadores organizados en la gobernanza del deporte mundial, uniendo a 85,000 deportistas profesionales a través de más de 100 asociaciones de jugadores en más de 60 países.
Por parte de FIFPRO, participaron del evento como ponentes Alexander Bielefeld, director de Política Global y Relaciones Estratégicas para el Fútbol Masculino, la Dra. Alex Culvin, directora de Política Global y Relaciones Estratégicas para el Fútbol Femenino, el Dr. Vincent Gouttebarge, médico jefe, y Michael Leahy, director de Estrategia e Inteligencia para el Fútbol Masculino y Player IQ.
“Reunirnos entre todos los deportes para debatir cuestiones importantes como los enfoques específicos de género en nuestro trabajo es vital para mantener una perspectiva crítica sobre el deporte femenino”, aseguró la Dra. Culvin. “Nosotros como organización de sindicatos y asociaciones de jugadores, tenemos visión de futuro y somos innovadores, por lo que es importante que la WPA nos reúna a todos para continuar con este compromiso positivo”.
Durante el primer día, del que participaron la Dra. Culvin y el Dr. Gouttebarge, se desarrollaron enfoques holísticos sobre el bienestar de los jugadores y cómo encontrar soluciones reales para mejorar la salud y la seguridad de los deportistas en todos los deportes.
Se hizo hincapié en que la carga de trabajo no es sólo física, sino también emocional y psicológica. En su participación, la Dra. Culvin se refirió al proyecto LCA de FIFPRO y destacó la falta de investigación específica sobre la mujer, lo que dificulta la toma de decisiones académicas informadas sobre las mejores prácticas para la mujer.
“Es vital que nos unamos como sindicatos de jugadores para aprender y desarrollar nuestra comprensión de las iniciativas clave de todos los deportes. Centrarse en el trabajo específico de género significa”.
En las exposiciones del segundo día, entre las que estuvieron las de Bielefeld y Leahy, se destacaron cuestiones relacionadas a la salud mental: la importancia de ofrecer apoyo independiente en la materia a los jugadores y darles la posibilidad de elegir a quién dirigirse. Además, la necesidad de un aumento en el apoyo, principalmente el no clínico.
Otros temas tratados fueron el exceso de calor durante la actividad profesional y el aumento del abuso en las redes sociales.
Con relación a las altas temperaturas, se acordó sobre la importancia de los protocolos contra el calor, la segunda causa de muerte entre los deportistas. Se destacó que no es necesario que el calor sea extremo para que los deportistas sufran y que hay muchos más elementos que influyen: la forma física, el viento, la humedad, las enfermedades, el índice de masa corporal, etc.
La problemática del abuso en línea tuvo su costado legal –la posibilidad de emprender acciones- y también humano, con el gran impacto que está teniendo sobre los deportistas. En la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia/Nueva Zelanda 2023, una de cada 5 futbolistas sufrió algún tipo de abuso en línea.
Como antesala de la cumbre se reunió el Comité Directivo Mundial para el Desarrollo y el Bienestar de los Jugadores, un encuentro positivo entre diferentes deportes en el que se debatieron los principales retos y lo que el colectivo deportivo puede hacer para afrontarlos conjuntamente.
Allí se establecieron las prioridades para el futuro, al menos hasta la celebración en 2026 de la Conferencia sobre Desarrollo de los Jugadores.
Estuvieron presentes Nienke van Gerven, directora de Educación de Miembros y Jugadores de FIFPRO y Rasmus Haagensen, del sindicato danés Spillerforeningen.