Redacción InsurgentePress/Ciudad de México.- La administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de extinción de siete órganos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) que entró en vigor este 21 de diciembre.
El decretó incluyó la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
La administración de Sheinbaum justificó la desaparicón de siete órganos autónomos en una política de austeridad.
El DOF especificó que los recursos materiales, registros, padrones, plataformas y sistemas electrónicos de los entes públicos extintos pasarán a formar parte de las dependencias del Ejecutivo Federal o al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), según corresponda, en los términos del decreto y de la legislación secundaria que al efecto se emita.
Hace 10 días, la Cámara de Diputados declarara constitucional la reforma de extinción de los órganos autónomos que envío al Ejecutivo Federal para su publicación en el DOF y posterior entrada en vigor.
El pasado 20 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política, para la extinción de los órganos autónomos, basados en una política de compactar las dependencias de gobierno para generar ahorros y privilegiar el presupuesto en programas sociales en el país.
La Cámara de Diputados aceptó una reserva en lo particular del legislador de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) Alfonso Ramírez Cuéllar, relacionada con el artículo 28 constitucional y en los transitorios, para integrar una nueva autoridad en materia de competencia económica.
Ramírez Cuéllar propuso concentar en una nueva autoridad las facultades que anteriormente correspondían al IFT en las áreas de preponderancia y regulación asimétrica, además, unificarlas con todas las facultades establecidas en la Cofece.
Los congresos locales que aprobaron esta reforma son: Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México,
Mientras que sólo el Congreso de Baja California votó en contra de la reforma.
En ese contexto, en un comunicado el INAI indicó que la desaparición de ese órgano traerá consigo un nuevo modelo para el ejercicio de los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales, que permanecen como garantías vigentes en el marco constitucional.
“El INAI dejará de existir como institución autónoma, técnica y especializada responsable de garantizar esos derechos, pero la transparencia, el derecho a saber y el derecho a un uso legítimo de nuestros datos personales se mantienen y sólo a través de la demanda ciudadana podrán ser ejercidos a plenitud”, señaló.