noviembre 3, 2022

 #ElINENoSeToca ‘mientras lo manoseen ellos’

¿Quién en México no querrá que se acaben los partidos familiares, los plurinominales y la casta dorada de la burocracia electoral que hemos mantenido por décadas?

Por Raúl Caraveo Toledo/Ciudad de México.- Hasta 1990 las elecciones en México las organizaba la Comisión Federal Electoral, es decir el gobierno; en octubre de 1990 nace el Instituto Federal Electoral (IFE hoy INE) sin embargo lo seguia presidiendo el Secretario de Gobernación. Para 2007 el COFIPE dá 53 atribuciones al IFE. En 2014 la reforma electoral hace el cambio de IFE a INE supuestamente para homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales, éstas últimas en coordinación con los organismos electorales de cada entidad.

El órgano electoral nace de la Reforma politico electoral de 1989-1990; y hasta 2014 nuestro órgano electoral tiene 11 –si once Reformas- Ocho fueron de amplio alcance e implicaron cambios constitucionales y legales: 1977, 1986, 1990, 1993, 1994, 1996, 2007 y 2014, mientras que tres fueron focalizadas a aspectos puntuales y requirieron sólo modificaciones legales: la del 2002 para establecer cuotas de género en candidaturas legislativas, la del 2003 para elevar los requisitos para formar partidos políticos y la del 2005 para regular el voto de los mexicanos en el extranjero. 

El reformismo electoral en México es una constante en búsqueda de pluralismo, representatividad, alternancia, equilibrios, mantenimiento del poder en una oligarquia, en fin. Nunca se estuvo a salvo de la corrupción y el dispendio, ¿para cuanto le gusta que “cueste” la democracia?, no hay límites. La transformación y el camino a una democracia ya nos llevó casi un siglo. Con las mismas reglas del poder los ciudadanos siempre participaron y acudieron a las urnas, el tiempo fortaleció y empoderó al ciudadano comun y corriente, luego de décadas de desilusiones, fraudes electorales, artimañas picarescas para controlar las votaciones, el ciudadano votó masivamente con determinación y se evitó retorcidas del sistema electoral. Finalmente y con sus mismas herramientas el ciudadano construyó una verdadera transición democrática.

Las declaraciones y convocatorias para evitar la destrucción o desaparición del INE en voz de Claudio X González, Lorenzo Córdova y grupos de derecha con asistencia de la oposición oportunista no tienen sentido, carecen de sustento; el organo electoral es regulado y reformado conforme al sistema político mexicano por el poder legislativo. Vivimos en una democracia representativa. La Reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador recoge la demanda ciudadana y la transmite para evitar que cúpulas sigan controlando éste órgano, empóderar la ciudadano y al voto para todo, incluso para la elección de los Consejeros electorales que controlan el Consejo General del Instituto, adecuar a las nuevas realidades nacionales e internacionales es indispensable para dejar muy atrás un pasado de cuotas, corrupción, privilegios de partidos, etc. dejar que las elecciones y los partidos políticos sean negocios particulares, disminuir al máximo el costo de las elecciones en México. En fin son muchos aspectos necesariamente que tendran que cambiar.

Ser México el país de la democracia más cara del mundo no es posible con las necesidades pendientes; según estudios de la UNAM el costo en México del sufragio es el más alto en Latinoamérica con 18 dólares por voto contra, por ejemplo, Brasil que es de 29 centavos de dólar. Considerando que el padrón electoral y la extensión territorial de Brasil es de más del doble que México, es inadmisible. Es inadmisible que la burocracia electoral y de partidos sea mantenida por al pueblo con financiamiento público.

¿Quién en México no querrá que se acaben los partidos familiares, los plurinominales y la casta dorada de la burocracia electoral que hemos mantenido por décadas? Quienes fueron los anteriores presidentes del órgano electoral mexicano aquí los presentamos; 

Emilio Chuayffet Chemor, director general del IFE 1995 a 1996, cuando el órgano electoral dependía de la Secretaría de Gobernación y Emilio era el secretario con  predominio del PRI.

José Woldenberg Karakowsky, presidente del IFE de 1996 a 2003, actualmente profesor de la UNAM y columnista del diario Reforma.

Luis Carlos Ugalde, presidente del IFE de 2003 a 2007, llega como cuota de poder de Elba Esther Gordillo por el apoyo prestado el sindicato magisterial al gobierno.

Andrés Albo Márquez, presidente del IFE de 2007 a 2008, fue provisional ya que al anterior Luis Carlos Ugalde lo destituyeron. 

Leonardo Valdés Zurita, presidente del IFE de 2008 a 2013, académico, antes representante del Partido Mexicano de los Trabajadores y Partido Mexicano Socialista ante la antigua Comisión Federal Electoral, actualmente académico e investigador y consultor internacional. 

Lorenzo Córdova Vianello, presidente INE 2008-2022, antes presidente del IFE por obra y gracia de una reforma de Enrique Peña Nieto que le extendió el plazo. El 3 de abril de 2014 la Cámara de Diputados lo re-elige por 9 años, similar caso de 9 años para los consejeros Ciro Murayama, Adriana Margarita Favela y José Roberto Ruiz, gracias a Manlio Fabio Beltrones en ese entonces cooordinador de los priístas, Luis Alberto Villareal García coordinador del PAN y Silvano Aureoles Conejo coordinador del PRD en la cámara de diputados que con 417 votos obtiene la mayoría calificada y menciona;  “Estamos atendiendo un mandato constitucional que nosotros mismos nos dimos; que iniciamos desde el 2013 y dónde nunca más el Instituto Electoral será secuestrado por nadie”.

Amarrado quedaba el compromiso de no “perder” o dejar de tener el control de las sucesiones de Consejeros y Consejero presidente del INE por parte de PRI, PAN y PRD.

Los equilibrios han cambiado que alguien les avise. Fui consejero ciudadano de la Junta Local del IFE-INE en Quintana Roo de 2005 a 2015 conoci de manera cercana a Leonardo Valdes Zurita ya que antes fue mi profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y pude conocer desde el interior la organiozación y estructura, el instituto encargado de las elecciones se transformará sin duda es necesario. Finalmente hoy sabemos que Lorenzo Cordova ocultó resultados de una encuesta que el INE mandó a hacer que emitió el 13 de octubre pero cuyos resultados son contrarios a la campaña de la oposición de “El INE no se toca” .

Hoy no desean que se toque al INE porque es un bastión que la oposición controla. Una síntesis de los que ha sido el IFE-INE la desarrolla puntual Fabrizio Mejía hoy en Sin embargo, le recomiendo leer: https://www.sinembargo.mx/03-11-2022/4278619.

Gracias por su lectura y recomendación en redes sociales

@raulcaraveo

*Raúl Caraveo Toledo es licenciado en ciencia política por la UAM, ex catedrático de las Facultades de Psicología y de la Facultad Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la  Universidad Veracruzana, Corresponsal en México de La Prensa de Chicago, EEUU, escribe para Chicago, Illinois en  www.laprensaus.com  y www.vocesmigrantes.us y en México para www.insurgentepress.com.mx  www.gobernantes.com    www.quintanaroohoy.com  www.revistadigitalqr.com.mx   www.diarionoticias.mx   www.sinlineamx.com   

Comentarios desactivados en  #ElINENoSeToca ‘mientras lo manoseen ellos’