Agencias / Ciudad de México.- El sector de startups de tecnología educativa en México está creciendo y no sólo en cantidad, también en penetración en el mercado y financiamiento de inversionistas en el extranjero, debido a la diversificación de sus modelos educativos y al aumento en su oferta educativa.

Así lo explicó Andrés Fleiz, director de Tecnología de BEDU, la startup mexicana de educación, actualización y formación de talento a través de la tecnología. La compañía cuenta con un componente presencial que la ha hecho acreedora a premios y a contar con el apoyo de inversionistas como Elevar Equity para ampliar sus alcances.

En 2019, BEDU obtuvo financiamiento de 4 millones de dólares por parte de Elevar Equity, un fondo de inversión situado en Seattle enfocado a startups que atienden a comunidades de bajos ingresos y con negocios escalables.

“Es uno de los pocos casos de empresas en el sector latinoamericano que han recibido financiamiento para temas de educación y relacionado con tecnología. El diferenciador en BEDU es la creación de habilidades que se requieren para mejorar la vida de las personas, incluso a nivel emprendimiento”, dijo Andrés Fleiz.

En México las industrias que más crecen son las que tienen que ver con la industria espacial, la automotriz, la energía electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación. En estos sectores se requieren perfiles con habilidades técnicas y digitales, sin embargo, los campos más populares en las universidades son Derecho y Administración, que abarcan el 35 por ciento de la matrícula, mientras que los rubros tecnológicos sólo alcanzan el 2 por ciento.<

“Esto esta pues bastante grave porque debería de ser del 30 por ciento para cubrir con la oferta laboral actual. Cada año la demanda laboral en estas áreas es mucho más grande que la oferta de talento y esto hace que exista mucha oportunidad para aquellos que saben de estos temas y, entonces, crece la demanda de educación al respecto”, explicó el director de tecnología de BEDU.

El conocimiento en tecnologías de la información y comunicación, así como las ligadas a los nuevos desarrollos tecnológicos están en el top ten de habilidades del futuro del Foro Económico Mundial, así como las más demandadas, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo y plataformas como LinkedIn.

“En México también, el año pasado cerramos con más de 150 mil vacantes en esas tecnologías, mientras que Latinoamérica cerró con cerca de un millón y medio de vacantes abiertas, particularmente Latinoamérica sufre escases de talento. Uno pudiera pensar que esta brecha es más grande en regiones como África por ejemplo, pero no”.

BEDU tiene actualmente dos mil estudiantes, 600 en temas de tecnología, y en 2020 su meta es llegar a los 20 mil, su crecimiento se debe al componente presencial que tienen en todas sus carreras, cuya ventaja, explica Andrés Fleiz, es el nivel de compromiso que mantienen los estudiantes en su plataforma.

“Las softskills, como liderazgo, comunicación, empatía y creatividad, no se aprenden online, así es que en BEDU, con el trabajo de un mentor o un experto que guíe al estudiante a través de un trabajo colaborativo y enfocado a proyectos reales, el conocimiento es aplicado a través de valores”, finalizó el director de Tecnología de BEDU.

Comentarios desactivados en Crece poder de Startups con inversión extranjera en México