Agencias/Ciudad de México.- El bitcóin continúa avanzando y estabilizándose, para superar la marca de 31,000 tras debilitarse durante el fin de semana, con lo que la mayor criptomoneda alcanzó un alza de hasta 5.4% a un valor de 31,553 dólares.

El ether se elevaba un 5.6%, mientras que una serie de monedas alternativas, o áltcoin, también cotizaban en territorio positivo: solana, avalanche, cardano han subido un 11% esta jornada en medio de una mejora en la percepción del mercado.

“Los indicadores fundamentales y técnicos del bitcóin han mejorado en los últimos días. Aunque aún podría ser prematuro, algunos de los operadores más optimistas ya están apuntando a un piso en esta prolongada contracción”, dijo Mati Greenspan, fundador de Quantum Economics, a Bloomberg el lunes.

El criptomercado también podría recibir un impulso de los datos de precios al consumidor de Estados Unidos que se darán a conocer a fines de esta semana. Si la inflación realmente está bajando, hay una buena posibilidad de que la Reserva Federal alivie las condiciones del mercado, explica Greenspan.

El bitcóin ha estado cotizando en torno al nivel de 30,000 dólares durante semanas, desafiando proyecciones de una posible caída adicional, pero también con dificultades para cobrar un impulso alcista debido a que el mercado general estadounidense también se ha visto fuertemente impactado. Se espera que activos especulativos como las acciones tecnológicas y las criptomonedas sean los más afectados por los planes de la Fed para reducir su balance, según la encuesta más reciente de MLIV Pulse.

“El bitcóin se ha estabilizado en las últimas semanas gracias a un mejorado impulso a corto plazo”, escribió el viernes Katie Stockton, cofundadora de Fairlead Strategies, en un informe. Dijo que el popular modelo TD Sequential de Tom DeMark para analistas técnicos registró una señal de compra en contratendencia a corto plazo, lo que “aumenta la probabilidad de un repunte de sobreventa más pronunciado. Suponemos que el promedio móvil de 50 días proporcionará resistencia”.

Las monedas estables continúan enfrentando el escrutinio de los reguladores globales luego del colapso del ecosistema terra/luna en mayo, lo que ha socavado aún más la confianza en el espacio. La moneda estable algorítmica UST cotiza en $0.016 centavos de dólar, según datos de CoinGecko, hundiéndose aún más después de perder su paridad con el dólar.

El viernes, Japón se convirtió en una de las primeras economías importantes en introducir un marco legal en torno a las monedas estables tras la implosión de UST. Las monedas estables deben estar vinculadas al yen u otra moneda de curso legal y garantizar a los titulares el derecho a canjearlas por su valor nominal, según la nueva ley.

El desplome de terraUSD, una ‘stablecoin’ (activo digital respaldado por una moneda tradicional) que mantenía su paridad con el dólar a través de un complejo algoritmo vinculado a luna, una criptodivisa sin respaldo, afectó al precio a todo el sector.

El bitcóin se hundió en unas horas, cayó a 25,424 dólares, su mínimo desde diciembre de 2020 y, desde entonces, se ha estabilizado en el entorno de los 30,000 dólares.

El analista de la gestora XTB, Darío García, apuntaba en un comentario de mercados de la semana pasada que “lo que ha sucedido en la actualidad con Terra/Luna no debería ser más que otra piedra en el camino de este avance tecnológico”.

En 2019, en plena expansión de las ‘altcoins’ (criptomonedas distintas a bitcóin) y de los ‘tokens’ (activos digitales) emitidos por empresas, nació terra/luna, que estableció una paridad con el dólar que no perdió hasta el pasado 12 de mayo, cuando se desplomó hasta perder todo su valor.

XTB explicaba que con la llegada de la pandemia en 2020 el bitcóin cayó cerca de un 63 % como consecuencia del auge del sector tecnológico impulsado por los confinamientos, que reorientaron a una gran cantidad de inversores a la bolsa.

Sin embargo, a finales de ese año inició una tendencia alcista y se disparó desde 10,000 dólares hasta alcanzar el que hasta la fecha es su máximo histórico de noviembre pasado.

Desde entonces, esta criptomoneda ha acumulado grandes pérdidas que XTB achaca al entorno de presión regulatoria y fiscal sobre criptodivisas a nivel mundial.

Además, recuerdan que el primer gran colapso del bitcóin se produjo en 2018, cuando inició un proceso de caídas y rebotes que derivó en la prohibición de anuncios de ICOs (ofertas iniciales de criptomonedas) por parte de plataformas como Facebook, Google y Twitter.

Como apuntan los expertos, el actual desplome de bitcóin se explica a través de un cúmulo de factores como la invasión rusa de Ucrania, la incipiente regulación del mercado de criptoactivos –en Europa con la propuesta MiCA de la Comisión Europea–, la reordenación del sector y la subida de tipos de interés de los bancos centrales para combatir la elevada inflación.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CRIPTOMONEDAS

En la coyuntura actual, caracterizada por una incertidumbre sobre el crecimiento de la economía mundial, los expertos sostienen que son diversas las cuestiones que podrían influir en la evolución de los precios de las criptomonedas.

El principal es el giro en política monetaria. Los bancos centrales están endureciendo sus políticas monetarias para hacer frente a la elevada inflación y los inversores temen que si elevan en exceso los tipos acaben llevando la economía a una recesión.

La Reserva Federal (Fed) ya ha hecho dos subidas de tipos de interés este año, la última con un incremento de medio punto a principios de mayo, y el Banco Central Europeo (BCE) hará su primera subida en julio después de años con las tasas en el 0 %.

Estos analistas coinciden en que este aumento del precio del dinero afectará negativamente a las criptomonedas (desde esta última subida de tipos de la Fed el bitcoin ha perdido un 25 % de su valor), pues como apunta López, esto podría hacer que “los inversores se refugien en posiciones en efectivo” con divisas tradicionales.

Además, considera que también podría influir la evolución de la criptodivisa el precio de la energía y el de los alimentos, que se han encarecido este año debido a la guerra en Ucrania.

Molina sostiene que, en el entorno actual, los mercados clásicos y los activos digitales se han correlacionado, por lo que los inversores prefieren deshacerse de los activos de mayor riesgo.

Lo más “lógico” es que a corto plazo los precios se mantengan entre los 28,000 y los 32,000 dólares, apunta este experto.

Comentarios desactivados en Cotizan bitcóin en más de 31,000 dólares en mercado mundial